Quantcast
Channel: ElDiario.es - La Taberna del Puerto
Viewing all 155 articles
Browse latest View live

Trump impone los calzoncillos sobre las bragas

$
0
0

Charles Chaplin

“Todo lo que necesito para hacer una comedia es un parque, un policía y una chica guapa”.

Orson Welles

“Muchas personas son lo bastante educadas como para no hablar con la boca llena, pero no les preocupa hacerlo con la cabeza vacía”.

Por mi vida, ¡Voto a la Santa Letanía! ¡Voto a las reliquias de Roma! ¡Voto a tal! ¡Voto a Bríos! y ¡Voto al Gaznápiro Verde!, que el gran Mississippi de papeletas en la geografía de las barras y estrellas ha desembocado en el obelisco de Trump y no en el delta de Hillary, de modo que la mayoría de los analistas y los creadores de opinión del sistema se tendrán que comer sus ditirambos con una Big Mac. La señora Clinton ha logrado evitar encontrarse con su esposo Bill – like a Buffalo Bill – en el famoso despacho oval / oral de la White House y tentar el aire de una estancia marcada para siempre por una de las pocas escenas famosas que no han salido de Hollywood: Levinsky arrodillada – sin ser negra – y Billy con los calzones en los tobillos y el trasero en la silla más poderosa del planeta. Nunca sabremos qué hubiera pasado. Ni siquiera consultando a Ana Rosa Quintana, a María Teresa Campos o a los parlanchines de la esperpéntica caja de plasma. Lingham Trump ha impuesto sus calzoncillos sobre las bragas de Yoni Hillary, así que se ha colocado en el Cañón del Colorado y disparará cuando le de la gana, siempre con el consejo del Pentágono regular, ya que si fuera irregular sería la Caja de Pandora. Y eso sí que no. 

Es muy cierto que Donald – el pato no, el presidente – se había desbocado en muchas ocasiones durante la campaña electoral. Como el gran jefe sioux Tasunka Witko (Caballo Loco). Porque es de esos americanos que llevan traje y botas western y, a poco que se le suelte la lengua, parece un macho de Las Vegas con sus dos cojones por delante, capaz de llenar la Casa Blanca de conejitas del Play Boy o meterse en un casino con el Séptimo de Caballería. Pero creo que, aunque responde al estereotipo del cowboy de medianoche, es más noble - en el noble sentido de la palabra noble – que una Hillary a la que le gustan mucho los misiles. Y que nadie me acuse de machista por la forma fálica de esos bichos con cabeza nuclear en vez de glande. Los enteraos de siempre han acudido a los argumentos de siempre para descalificar al nuevo presidente norteamericano: es un populista y las bolsas han caído. Pero lo cierto es que se ha enfrentado a los tabús sin la buenista y represora corrección política y, al cabo, las bolsas suben y bajan como Cantinflas, sin que eso signifique mucho más que un estornudo. Particularmente, a mi me encanta ver a quienes se rasgan las vestiduras y auguran grandes catástrofes, porque pienso que el mundo estará mucho más tranquilo con Trump que con Hillary. De entrada –creo, y puedo equivocarme porque me encanta el country– se entenderá mejor con Putin que una señora que lleva marcado en la frente el odio a los rusos. Eso sí, no lo tendrá fácil el señor Donald en estos tiempos en los que se baila el swing de la guerra fría II. In the mood, como Glenn Miller. Deberá moverse en el filo del cuchillo y, si pasa por Dallas, mirar bien a las ventanas de las casas.

Todo este tiempo en que el planeta ha estado muy nervioso con la campaña electoral norteamericana y los analistas hacían las preceptivas quinielas, yo he estado muy tranquilo. Siempre tuve a Heráclito por amigo – vivíamos en Éfeso puerta con puerta – y sé que todo pasa, todo fluye. Así que he adoptado un cierto determinismo taoista y sigo escribiendo con la intención de hacerlo hasta que deje de respirar. Bien por una aparición mariana en Hispania – al estilo Pitita Ridruejo - bien a causa de nubes radiactivas generadas por un caliente cruce de palabras entre dos o más exaltados. Una cosa sí debo comentar y que cada uno me llame lo que quiera. Veía yo con mi propia miopía que Hillary y Trump estaban muy igualados y que el resultado no era predecible. Pero, de repente, cómo si me hubiera caído del Rocinante de Pablo de Tarso, se hizo la luz ante mis ojos y vi. ¿Y qué vio usted? Pues vi, con uve porque el que ve con be poco ve, que el nuevo presidente de los EEUU sería el señor Trump. Razón: Pedro Pedrito Sánchez, enviado por Dios al nuevo mundo tras echarlo a patadas de la socialdemocracia pesoísta, se había incorporado a los USA para ayudar, como caballero de la tabla cambada, a la dama Clinton a llegar donde quería llegar. Y no llegó porque resultó gafada. Pedrito tiene una piedra. Y no lo digo yo, que ya lo manifestaban los griegos: Petrus. Petrus posee litos político-renales que le provocan múltiples cólicos frenéticos. Pero por ahí no sigo, que el tema es propio de la investigación y la ciencia médica. A ver qué nos cuenta cuando vuelva ese analista de prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. Nuestras, que son de los norteamericanos y la OTAN, porque no puede ser de otra manera y además es imposible.

Grabando, que es gerundio

Y mientras, al otro lado del Atlántico, estaban unos cantando y otros llorando – fundamentalmente los latinos - aquí, dónde los barrancos se precipitan al mar construyendo impresionantes paisajes de lava, pinos y cardones, andaba yo casi sin poder andar – no por lumbago sino por espanto – a cuento del ya famoso culebrón denominado Albagate, que no es puerta al amanecer sino una colección de tejemanejes en el mundo de la justicia o la injusticia, vaya usted a saber. Resulta que el asunto y su trasunto vienen ya de muy lejos y de pelotita de ping pong ha pasado a pelota para Pilates – es preciso lavarse las manos, claro – cuando, tras seis meses de ceguera o mirada a los celajes, el Consejo General del Poder Judicial se da por aludido y abre expediente disciplinario al juez Alba, aunque no lo suspende. De tal modo que la verdad queda en suspenso y también en suspense, hasta que baje Zeus y lo vea. No voy a contar toda esta historia por dos razones: a) Aunque me gustan las películas de serie negra, detesto el culebrón bananero. b) Porque en la hemeroteca de este diario y sin moverse de su butaca pueden recorrer ese espacio de la galaxia que ha convertido a Alba en juez estrella. No como Garzón y Elpidio, que lo eran metafóricamente, sino con rotundidad: pertenece al mundo del espectáculo y el arte. Lo digo, ya lo sabrán, porque grababa conversaciones de y con sus compañeros, fueran castrattos, tenores, barítonos o bajos. De ahí que estemos ya muy cerca del primer juez Dj o diyei. Es decir, que hace su propia música y el personal baila.

En medio de todos los voy, vaya, vete, dame, toma, coge, digo, escuché, me comentaron, nos enteramos de la existencia de un axioma: “Todas las rumanas son putas”, axioma que no tiene nada que ver con el estudio del romanismo o románico. Porque el arco era de medio punto y no de medio puto. De otro lado, me parece una jugada muy fea decir eso de que todas aquellas féminas son unas zorronas, cuando Nicolae Ceausescu regaló a Santiago Carrillo un Cadillac Sedán blindado en febrero de 1977, tras una cumbre eurocomunista en la que participaron Georges Marchàis y Enrico Berlinguer. Quién eso afirma, no sólo nos ha colocado ante un problema diplomático sino que, además, ha dejado expresado de manera contundente y abierta a los españoles que si están casados con una mujer rumana, lo están con una puta. A mi juicio, alguien debería romperle la boca, pero como yo no pertenezco al mundo de la Justicia, actúen como si nada hubiera dicho.

Y ya que, gracias a estos jueces tan selectos y sus conversaciones constructivas y de alto nivel, hemos llegado a la esfera de las meretrices o cucas volonas, recuerdo que en una ocasión quedé muy sorprendido ante un descubrimiento que no esperaba y que hizo que me preguntara si la Justicia no será más una cuestión de genitales que de justicia en si misma. Me explicaré, acogiéndome a la etimología y al placet que me otorga considerar que donde hay putas debe haber por obligación genitales masculinos. O no funciona el negocio, más gente al desempleo y problemas en el CIS para maquillar las encuestas. De las pocas cosas que no he hecho en periodismo es cubrir asuntos relacionados con los Tribunales. No me llama la atención ese área. Pero he tenido compañeros apasionados por la cuestión y que realizaban excelentemente su cometido de informar. No obstante, estaba un día con algo relacionado con alguien – no todo me cabe en la memoria – que debía testificar. Y me dije a mi mismo sin que escuchara nadie más que yo: lo de testificar suena a testículos. Una osadía sin base que luego me dio que hablar y ahora que contar. Resulta que, una vez más, tenemos que acudir al Imperio Romano – otras veces a la Grecia Clásica - para enterarnos de lo que vale un peine. Porque las lenguas muertas nunca mueren y están vivas en las vivas lenguas que hablamos. Resulta que los ciudadanos de la Roma Imperial, cuando acudían al foro como testigos y debían hacer declaraciones, juraban decir la verdad de un modo muy peculiar: escenificaban la liturgia de tocarse los genitales con la mano derecha en señal del mayor compromiso al que se podía llegar. Aún hoy es fácil encontrar a alguna persona que, para reforzar una aseveración o la voluntad de emprender una determinada acción señala: ¡Por mis cojones!

Los historiadores destacan que la virilidad era prueba de reafirmación y verdad en el Derecho Romano y los lingüistas advierten que la palabra española testigo viene del latín testificare (testis y facere) y que el vocablo latino testiculus significa testigo de virilidad, ya que procede de testis y culus. Testis, testigo, y culus, pequeños. Luego, la palabra testículos quiere decir “pequeños testigos”. Así, los romanos juraban por lo que más apreciaban – no por Dios, Patria y Rey – sino por sus atributos sexuales. Si nos pusiéramos en plan cursi, diríamos “por mis pequeñas bolitas” y, si no somos tan meapilas, diremos: “Por mis testículos”, “Por mis huevos” o “Por mis cojones”.

Existe, por parte de otros historiadores, una teoría bastante más compleja ligada a la papisa Juana, una mujer que llegó a ser Papa haciéndose pasar por hombre. Engañó a todo el mundo hasta que quedó embarazada y dio a luz en plena vía pública, como la madre de Edith Piaff. La leyenda, porque nadie puede afirmar con rotundidad que ese cuento vaya más allá de la leyenda, dice que la multitud enfurecida la asesinó. Como consecuencia de ello, allá por el año 858 más o menos, la Iglesia decidió comprobar manualmente que sus Papas eran Papas de verdad y no Papisas. De modo que el Vaticano realizó el encargo a un escolástico de que examinara, utilizando la función táctil, los testículos de cada nuevo pontífice, a través de una silla perforada. Si todo estaba bien, debía pronunciar una sentencia: Duos habet et bene pendentes”, que en español significa: “Tiene dos y cuelgan bien”. Una prueba un tanto violenta pero que ni de lejos llega al tacto rectal que se aplicaba a los varones para comprobar si la próstata estaba en condiciones.

Y luego quieren cargarse el bipartidismo. Dos candidatos optaban a presidir EEUU y dos testículos, a derecha e izquierda, para constituir los cojones. Nada hay nuevo bajo el sol que, cuando sale, define al rocío el amanecer o alba. No está claro si el CGPJ le tocará las criadillas al Juez grabador –no precisamente de tablillas sumerias– por sus peculiares actuaciones artísticas, o triunfará el corporativismo. Pero está claro que, como en todos los culebrones –también en el Albagate– el epicentro del terremoto está en la entrepierna.


¿La izquierda?...Al fondo a la derecha

$
0
0

fondo a la derecha. Como el baño, la toilette, el aseo, el excusado, el inodoro, el retrete, el wáter, el evacuatorio, el servicio, el urinario … ¿La Izquierda? … al fondo a la derecha. Nunca pensé que lo que los chicharreros llaman chuletada y los canariones asadero pudiera ser centro de investigación o canal de comunicación. De todos es sabido que los grandes negocios, las ententes y los consensos, prácticamente siempre se cierran en almuerzos o cenas más o menos gastronómicamente fastuosas y en locales de tronío. Por otro lado, la relación con la prensa, salvo con los editores, a lo más que llega es al desayuno de trabajo. Que se montó la chuletada para, de algún modo, presentar por segunda vez en sociedad a los canarios al eurodiputado pesocialista Juan Fernando López Aguilar, que ya hace años entró en Canarias como un toro embolado o elefante en cacharrería con la intención de poner a los nacionalistas de CC en su sitio – finalmente, los ha colocado la ciudadanía, aunque sigan gobernando, precisamente con el partido del Sr. López – digo pues que, aunque de momento se desconoce si a la segunda va la vencida, el eurodiputado que, de Ministro de Justicia fue proyectado a la Europa de los mercaderes, regresa baby come back para “ser parte del discurso que conduzca al Congreso del PSOE canario”. ¿Se pueden llevar o no los eufemismos a la alfombra roja de Cannes, al Teatro Kodak de Los Ángeles o al Festival de Cine de Sundance? Pues ni idea. Ni fú ni fa, ni en clave de Ja, ni en clave de sol. A mi la chuletada me recordó a las famosas reuniones del clan de la tortilla donde estuvieron presentes los pasados de Felipe Dios Isidoro González, Javier Otan Solana, Felipe Múgica – no, Roldán, Vera y Barrionuevo, creo que no – la Guerra de Alfonso sin el hermano y unos cuantos más. Era la época de la pana y allí también se tocaban fundamentalmente temas políticos porque se nos moría el franquismo de tanto usarlo. Luego, algunos supimos que había encontrado acomodo en el mercado de segunda mano, generado en torno a la denominada Transición a dónde. Una vez el Caudillo con tubos por un tubo y entonado por Arias Navarro el ¡Ay, pena, penita, pena -pena-, pena de mi corazón, que me corre por las venas -pena- con la fuerza de un ciclón! Es lo mismo que un nublado de tiniebla y pedernal. Es un potro desbocado que no sabe dónde va – aunque al final sí lo supimos: a un sistema corrupto de partidos sembrado en una estructura autonómica desquiciada y con un endeudamiento a la griega, que no es perversión sexual alguna sino desastre que pagarán muchas generaciones -. Perdonen que me vaya por peteneras y en mi descargo señalo que es al ver al eurodiputado con su guitarra cuando se me despierta el duende del canto y se me enamora el alma. Pero, dejemos la coral para cuando Rajoy, apoyado también por los pesocialistas, tome posesión de la butaca y vuelva el FMI a pasarnos unas letras de cambio pa cambarse.

Y, ¿para qué me complico la vida con las peteneras si es cuestión de tarantos? Nos dice Juan Fernando López Aguilar que está “sorprendido” por la dimisión de José Miguel Pérez, lo que debe leerse como que no sabe nada de los últimos acontecimientos en el pesocialismo de la nacionalidad – adoro ese vocablo – y que se referían al ejercicio oscurantista del poder sin pasar cada seis meses por Valladolid, como el Pisuerga. Dejémoslo así. Para mi, desde que el Sr. López dejó de darle leña a Paulino, in illo tempore, y partió hacia Flandes – sin Alatriste – el pesocialismo canario ha sido una novela de las más tristes y anodinas que he leído en la política regional. Así que creo que está muy bien que el Sr. Pérez se vaya a otra Historia. Y continúa don Fernando con valentía poniendo de manifiesto lo que todo el mundo ha visto en ese teatro de los pactos donde Felipe Dios ha oficiado como gran sacerdote, Susana Díaz como celestina, Hernando como matón y un tal Cebrián del Niño Jesús Polanco como apuntador de lo escribido. Como fuego de cobertura. Continuamos: “No hay ninguna federación que esté en perfecto estado de revista”. “El PSOE está declinando en todas partes”. “El PSOE sufre pérdida de capital humano y empobrecimiento de recursos y pérdida de eficiencia comunicativa”.

Aunque lo que más le preocupa al pesocialista es “el empeoramiento del clima de convivencia interno del partido”. Respecto a las primeras frases, objetar la evidencia es estúpido, aunque se puede mejorar mucho lo que decir se quiere. Lo digo yo, esta vez por bulerías: la socialdemocracia en toda Europa está muerta. Ni tiene líderes, ni tiene ideas ni tiene espacio político. Ahí la tenemos de la mano de Clavijo, para no viajar muy lejos. Con respecto a la última afirmación del eurodiputado pródigo – no diré que vuelve a casa por Navidad como El Almendro, porque ya es un tópico – sí diría y señalo que es un eufemismo cálido y generoso llamar “clima de convivencia interna” a una refriega a brazo partido, daga traicionera y mandíbula batiente. Yesterday all my troubles seemed so far away. Now it looks as though they’re here to stay. Oh, I believe in yesterday.

Y hoy el noble y el villano, el prohombre y el gusano bailan y se dan la mano sin importarles la facha. Juntos los encuentra el sol a la sombra de un farol empapados en alcohol magreando a una muchacha. Y con la resaca a cuestas vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas…

Visto lo visto, si Lennon y McCartney viajaron al Yesterday, Aznavour lo hizo al Hier encore y Serrat subió de la fiesta la cuesta, me veo facultado – y reforzado con el análisis de Juan Fernando López Aguilar sobre su partido – para regresar al título de estas letras corridas, sucedidas, acontecidas sobre este virtual papel que recoge virtual política: ¿La izquierda? Al fondo a la derecha. Como el baño, la toilette, el aseo, el excusado, el inodoro, el retrete, el wáter, el evacuatorio, el servicio, el urinario … ¿La Izquierda? … al fondo a la derecha.

Estoy tomando café mientras tecleo. De modo que, experimento ese suave lisérgico de la cafeína y, tal Meca heterosexual ayudado por motor fueraborda, atravieso el Atlántico para encontrarme a Trump peinándose el flequillo, mucho más loco que el de Fernando Clavijo, que jamás tendrá el brillo de Manhattan y siempre el gris plomizo de Las Lagunas de Oramas. Y anda desquiciado el personal por ver si Trump tiene trampa y hace sonar la trumpeta del Apocalípsis. Estimo que no hay que preocuparse.

Siempre hay un poco de cacareo cuando es elegido un presidente norteamericano – más en este entorno de II Guerra Fría – pero en poco tiempo los ciudadanos, con críticas y polémicas, acaban aceptándolo como su presidente. Cosa bien distinta a lo que sucede en España a donde vuelvo marcha atrás cual coitus interruptus para advertir que Mariano sigue subiendo mientras pesoe y Podemos pudimos se estancan. Los primeros ya dijimos por qué, aunque no entramos en latrocinios, no separación de poderes, tráfico de influencias, nepotismos y esas cosas … Y los segundos, porque de tanto andar en círculos están mareados como patos mientras surgen todo tipo de problemas por los senderos de España. El ejemplo más cercano: Canarias. Hace tiempo que no escucho a Pablo Monasterio abrir la boca ni admiro a Iñígo ErrequeErre doblar tenedores y cucharas en Directísimo. Están viéndolas venir mientras la militancia pregunta ¿Qué hay de lo mío?

De Garzón, el de IU en vías de desaparición, no digo nada porque no para de hablar. Como Ana Anita Oramas quien, cual cacatúa, pareciera que se ha propuesto salvar España gracias a los miles de millones de votantes que lleva en las enaguas. Y si quiero ser sincero, que siempre quiero, no sé si alguna progresista se habrá bajado las bragas en la Carrera de San Jerónimo para miccionar en plena rue, alguna otra habrá asaltado una ermita en top less y con minúsculo tanga negro o Ada Colau habrá mordido en la oreja y a lo Van Gogh a algún general del Imperio. Si me entero de algo, ya lo diré.

Ah, el Albagate p’alante, para que el Sol vuelva a lucir como si ningún meteorito hubiera impactado contra la tierra. Ahí siguen los Tiranosaurux Rex con barba guay y, con permiso de Cristóbal Peñate, haciendo las puñetas con la toga. A lo mejor podemos hablar con Donald para que, de paso que construye el Muro en la frontera con México, haga otro aquí en Vegueta que separe a la ciudad de los Juzgados. Ya saben que si en vez de uno se hacen dos, sale más barato. Poco más.

 

El gran sismo, antes seísmo y mucho antes, terremoto

$
0
0

MARIO BENEDETTI

Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo.

Y en la calle

codo a codo,

somos mucho más que dos

Hay días en los que ocurren tantas cosas que parece que no ocurre nada. Al fin, eso es España. Llueve con fuerza en Las Palmas de Gran Canaria y ayer, con un epicentro a 39 kilómetros bajando hacia el magma, las Tirajanas sufrieron un sismo – antes seísmo y mucho antes terremoto - de 3,6 grados de magnitud en la escala logarítmica de Richter. Con esos grados, la mayoría de las personas sienten el temblor, incluso dentro de los edificios pero, generalmente, no se producen daños. Yo, despistado por naturaleza, ni siquiera me despeiné. Mantengo el tupé en condiciones de revista. ¡Atención! ¡Firmes, ar! ¡Descansen!

Los alisios parecen enfurecidos, pero estoy protegido detrás de este aparato diabólico que me permite decir cosas a gentes que ni veo, ni siento, ni padezco. Espero que no haya que darles litio – a los alisios - para compensar una más que posible bipolaridad, consecuencia de ese vivir la vida loca. Mi amigo Wilde, y digo amigo porque los amigos se eligen, dijo todo esto mucho mejor que yo y, para colmo, muchísimo antes: "A veces,  podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante". ¿Y cómo conseguimos conocer todo eso que el instante tiene concentrado? ¿Cómo logramos que el neutrino adquiera una obesidad mórbida sin probar la Big Mac de 750 gramos? Fácil: abriendo un periódico por delante o por detrás, sin que el asunto tenga connotaciones sexuales. Porque eso sería ya vicio. “Un hombre debe tener por lo menos dos vicios. Uno sólo, es demasiado” (Berltolt Brecht). Y, en abriendo el papiro encadenado, advertir lo que dice para luego poder decir “¿Cómo dice que dijo?”. 

Que no para la lluvia, lo que es muy bueno para esta tierra de volcanes, fértil como la paleolítica Venus de Willendorf. Que no para la lluvia y luego todo será verde que te quiero verde. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¡Gracias Federico! Que los cardones también se erizan, ahora que pican los tunos de las tuneras en fruto. Que soy tan rebelde que hasta incumplo lo que yo mismo digo. Así que no tiro las letras … y las miro … y trato de entenderlas, aún sabiendo que hay plumas que escriben con venenosa tinta que de tinieblas y horror el mundo quieren tintar. 

Y me encuentro en un diario nacional un artículo firmado por Miguel Ángel García Vega, que lleva como título Cómo será nuestro trabajo cuando tengamos que trabajar la mitad y de subtítulo, Las nuevas tecnologías impulsan un mundo de autónomos, jornadas reducidas, mayor tiempo de ocio y la promesa de que trabajar será una elección personal. El texto viene completado con un apéndice de Javier A. Fernández, titulado Cuatro pasos para vivir sin trabajar. Con todo respeto para aquellos que tienen la valentía de escribir, el trabajo es de esas informaciones objetivas que guardan y nadan la ropa. Es decir, carecen de compromiso, ya que se apoyan en señalar: ésto es lo que se dice por ahí. Desde la supuesta conspiranoia y la crítica, hasta optimismos hilarantes si se mira un poco en derredor. Sólo pensar en contestar muchas de las afirmaciones del texto – en realidad, con leer los titulares, sobra – me canso. Pero hasta la rotativa ha entendido cómo se puede vender humo en base a brindis al sol que no tienen en cuenta los datos que se ven y están ahí en el trabajo de campo. No en el de los olivareros de Jaén sino en el científico, matemático y estadístico. Y digo que la rotativa ha entendido el artículo, cuando ha deslizado un error que contesta a esa visión de megaelevación y revisitado del desaparecido Estado del Bienestar con un error en un sumario. Dice así: “la aplicación creciente de tecnologías cognitivas regalará tiempo a los trabajadores para crear e innovar”. (Luis Ferrándiz, KPGM). Regalalará. Larará, larará. Pronto llegará la Navidad y los pastorcillos se acercarán al portal. Luego, es bueno escribir cartas a los Reyes Magos para que, en breve, llueva oro, incienso y mirra.

Un neurocientífico calificado como emprendedor y llamado Dileep George afirma que “En el futuro podríamos trabajar porque nos gusta, no porque resulte necesario para ganarse la vida”. Echen una mirada al planeta y verán que ese es exactamente el camino por donde vamos. Efectivamente, señor George, estimado tocayo, en el futuro puede pasar de todo. Hasta que tengamos forma de caniche. Pero, ¿habrá futuro?

Estas composiciones estructurales de artículos son muy fáciles aunque a la mayoría de los lectores les parezcan complejas. Se elimina la política, la economía, las guerras, el hambre, las enfermedades … y aparecen hamacas, resorts y ocios en cantidad. Es una exposición parcial, indocumentada y tendenciosa de una realidad global dividida en compartimentos para generar, bien optimismos, bien pesimismos interesados. Menos mal que Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales, advierte que “Me parece una idea muy sugerente, pero en economías como la española, con la tasa de paro que soporta, esa liberación de horas sólo sería posible con una elevada alfabetización tecnológica”. Ahora mismo, un imposible. Coincido con usted, don Emilio. A todos los seres humanos que pueblan el planeta Tierra les gustaría dedicar su tiempo al ocio, a la reflexión, al pensamiento, a la filosofía, a la comunión con la naturaleza y no a reventarse el lomo … incluso, a los niños esclavos de Asia o Suramérica les encantaría. Pero, los experimentos, con gaseosa, los análisis, rigurosos, y los brindis al Sol con Dom Perignon. También sirve Don Simón en tetra brick para casos de indigencia aguda o inteligencia obtusa. Que me canso, decía, de la simplonada o simplonería. 

Y continuo sin cerrar el periódico, otro periódico, para advertir que Ada Colau, con esa prepotencia que otorga la dictadura del proletariado con pasta, ha decidido solucionar problemas que hay que solucionar pero de la forma en que no encontrarán jamás solución. Que dice que en 6 meses va a meterle a las entidades bancarias y otros ricachones multas de 315.000 euros si tienen inmuebles que hayan estado cerrados dos años o más. Y que, si continúan en las suyas, llegará a la expropiación. Personalmente, no veo, ni con el mejor telescopio del Roque de Los Muchachos, que la banca acceda a las pretensiones de la alcaldesa e insisto en que esa chulería que mantiene con las entidades financieras y el Ejército no la conducirá a buen puerto. Ni con cien cañones por banda ni con la Banda de Agaete. Hasta para ir contra el sistema hay que ser prudente y sabio. O el sistema te aplasta porque por ello es el sistema y no quiere dejar de serlo. El asunto de los desahucios y los sin techo no va con decretos leyes ni sanciones administrativas. Va con inteligencia, aunque admito que escasea. Me temo que un día reventarán los pañoles de explosivos en Cataluña o Catalunya y a quién Dios se la dé, San Pedro se la bendiga. Lo que no descarto es que el Papa Francisco, dada su conducta errática y dispersa, la eleve a los altares, a Ada, con contrato indefinido y los mossos construyan en las laderas del Tibidabo el Valle de los Ascendidos, para contrarrestar el de los Caídos, que no todo van a ser desgracias y exhumaciones. A Ada se le pone una hache delante y ya tenemos al sapo convertido en príncipe. 

En acercándonos al plastaplasma, me causa enorme alegría saber que, por fin, el presidente apepepepesocialista ha entendido lo que ha dicho, tras decir miles de mentiras: “No podemos cumplir el déficit, bajar impuestos y aumentar el gasto”. Luego, como su prioridad es cumplir lo que ordena el Fondo Monetario Internacional, agárrense a partir de Navidad. Como ya no necesitarán los dientes porque nada se podrá masticar, pueden comer turrón del duro a mansalva hasta que aparezcan Melchor, Gaspar y Baltasar, que estos reyes orientales no son racistas, xenófobos ni homófobos. Es decir, que el negro viene también el 6 de enero de 2017. Carpe Diem y que salga el Sol por Antequera. Acerca de estos próximos dos años – para ir abriendo boca – voy a obsequiarles con unas palabras del economista Roberto Centeno, bestia parda del desquiciado sistema político / económico español y expulsado el otro día de Espejo Público por criticar a George Soros. Dice Centeno, que no es familiar de D.J. Salinger - “No cuenten nunca nada a nadie. En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo” - dice Centeno, digo, que: “La riqueza real de España o PIB pm, asciende a 879.000 millones de euros, en lugar de 1,081 billones oficiales, y esto lo cambia todo. La deuda, según el PDE, a final de 2015 no sería del 99,2% del PIB, sino del 122%, la deuda total no sería del 122,5% del PIB sino del 151%. El déficit 2015 no sería del 5,4% -poniendo la cifra correcta de la Seguridad Social- sino del 6,6%, y este año será aún mayor porque los ingresos fiscales homogéneos han caído un 2,8% hasta mayo mientras que los gastos -sobre todo por la reducción de los gastos por desempleo- han disminuido mucho menos que los ingresos”. Sí, por favor, un botellín de Tropical y unas papas con mojo. Para llevar. 

Estaba ya barruntando arrugar con furia el diario y lanzarlo en perfecta parábola como Michael Jordan, cuando veo una noticia que es noticia porque fue el hombre el que mordió al perro y no el perro al hombre. En Canarias lo sabe todo el mundo, pero en la Península y otras zonas del extranjero quizá anden en babia: Aquí, hace tiempo en las esquinas había discotecas, bares y tiendas de aceite y vinagre, luego impactó un meteorito contra las islas y en las mismas encrucijadas surgieron los videoclubes. A continuación nos golpeó la cola de un cometa y, de repente, esos lugares fueron ocupados por sucursales bancarias de grandes cristaleras y lujoso interior, y, ahora, las esquinas se reparten entre bares – el drinking nunca muere – tiendas de chinos y restaurantes también oblicuos. ¿Y es ésto que les cuento un cuento chino? No. Resulta que Soraya Sáenz de Santamaría, después de arrimar a su sardina la abogacía del Estado, va a entrevistarse con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en el sur de la isla de Gran Canaria para hablar veinte minutos. Es decir: para decirle “Hola Xi” y él contestar: “Hola Solaya”. Porque si el tiempo sigue siendo el tiempo y la autoridad no decreta lo contrario, con traductores de por medio, no creo que puedan decirse mucho. Otra cosa sería, aunque no tengo fuentes fidedignas para afirmarlo, que la reunión fuera simplemente para un intercambio de presentes. Nada de pasados ni futuros. Xi le entregaría a Solaya un jarrón de la dinastía Ming fabricado en el año 1375, seis siglos antes de que muriera el caudillo Franco, y Soraya le entregaría a Xi una espada construida en Toledo en el siglo XVI con empuñadura hueca y en plata, donde irían alojados un pequeño mechón de pelo de la barba de Rajoy, un minúsculo salto de cama de Cospedal y una rosa marchita que tuvo Pablo Iglesias cuando ingresó en la Federación Madrileña de la AIT. Sin embargo, la interpretación más inteligente de esta entrevista la ha realizado el Delegado del Gobierno en Canarias, Enrique Hernández Bento, quién señaló literalmente que Xi y Saenz de Santamaría hablarían – en 20 minutos - “de las relaciones entre los dos países”. Asimismo, aseguró que, para Canarias, “resulta positiva una visita como esta, porque, entre otras cosas, la ayuda a promocionarse como un destino turístico emergente de primer nivel”. Y claro que tiene razón Bento: si la gente va donde va Vicente, por qué los chinos no van a ir donde va Xi.

Y llegó la vida y paró al comandante

$
0
0

]

Hace unos diez años, Fidel ya era un zombi que la cúpula comunista, encabezada por su hermano Raúl, sacaba a pasear cuasi embalsamado cuando políticamente interesaba, es decir, cuando los rumores sobre la muerte del guerrillero y luego burgués ponían en ebullición el caldero del potaje. ¿Qué potaje se formará cuando nos abandone el mesías sin posibilidad alguna de resurrección? Así que aparecía en pijama un acañado Castro y se sacaba la foto con algún bananero en perfecta simbiosis. Yo gano y tú ganas. Pero, mientras, era evidente que la isla caribeña tenía la camisa de la hoz amartillada hecha jirones. Y Obama que lo vio y Raúl no tuvo otro remedio que verlo. De modo que ahora comienza un proceso de deconstrucción del que ya iremos sabiendo. Cosas de la vida que tiene sus cosas, que hasta El Campechano ha estado más cercano a la capilla ardiente que el mismísimo Putin.

Efectivamente, al igual que aquí cantaron Raimon, Lluis Llach, Victor Manuel, Paco Ibáñez, Marina Rosell, María del Mar Bonet e incluso Serrat, anunciando el triunfo de las libertades tras la caída del golpista Franco – eso que se dio en llamar la canción protesta – en Cuba también se las prometían muy felices después de que el comandante de la guerrilla de Sierra Maestra le hiciera un enorme feo a mi familia poniendo en fuga a Fulgencio (el mulato bonito) y el 9 de enero de 1959 dijera a las masas enfervorecidas: “La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil. Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario. Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo”. Y tenía más razón que un santo. Tal es así que, aunque nunca faltaron los buenos puros que se fumaba Felipe Dios Isidoro González, el curvilíneo y seductor Tropicana, el son de Compay Segundo y el mojito de La Bodeguita del Medio, los restantes elementos a deglutir escasearon cuando los norteamericanos decretaron un cruel embargo ni siquiera superado por la banca española en coyuntura alguna que se conozca. El presidente Eisenhower colocó un cerco económico en octubre de 1960, mandó a hacer puñetas las relaciones diplomáticas a comienzos de 1961 y hasta diciembre de hace un par de años no aflojó el asunto. Calientes se pusieron los yanquis, aunque la guerra era fría, al ver que Cuba se arrejuntaba con la URSS en eso de la dictadura del proletariado, los comisarios políticos y la economía dirigida y Moscú colocaba misiles en las calentitas aguas del Caribe. Tremendo mosqueo se cogió Kennedy cuando se percató de que, en cualquier momento, mientras le guiñaba un ojo a Marilyn Monroe o le acariciaba la rodilla, le podía caer en la testa – nada tiene que ver con testículo – una cabeza nuclear. Así que, como se dice en Canarias, JFK, se encochinó, bien de serrano bien de pata negra, habló con la CIA para que entrenara a unos disidentes y estos invadieran Colba. Así la llamó Colón al despistarse con el nombre, posiblemente por el mareo que llevaba encima consecuencia de la navegación en carabela o nao, que eso tiene tela. Y se metieron los esquiroles a invadir la isla por la Bahía de Cochinos de una manera tan a lo Pancho Villa, que en menos de tres días Fidel los rechazó como agua sucia. Se acabó la diversión.

Como todo lo que vengo diciendo está recogido en cientos de libros, parece estúpido alargarse en datos históricos. Es mejor reflexionar, y en algún momento alucinar, con los brotes maniqueístas inmediatamente derivados del óbito de Castro. Los mismos, exactamente los mismos – alimentados por las mismas bajas pasiones, quiero decir – que los aparecidos en España al desplomarse la apepepera Rita Barberá y, acto seguido, el poeta comunista Fernando Macarro Castillo, conocido como Marcos Ana, que pasó 23 años en el talego franquista y posteriormente conoció a Neruda, a Miguel Hernández ( en la cárcel), a Alberti, a Salvador Allende y hasta a Picasso.

Estos últimos días he podido observar que la vocación fratricida de España sigue ahí y, como es un tema tan sucio y espantoso, preferí darle más importancia a los 25 años de la muerte de Camarón de la Isla que al deceso de Fidel y a las camisetas del Che, ya incorporadas al mercado capitalista. He leído mucho – muy pocas cosas relevantes, a mi juicio – sobre todo este asunto que ya ha superado la realidad para adentrarse en el mito. Porque Sierra Maestra es mito y mito es el Diario de Bolivia. Y creo que, escuchando la rajada voz de Camarón y los dedos de Paco de Lucía y Tomatito sobre las cuerdas a vertiginosa velocidad, he revisitado una historia que ya es historia y que, observado por Trump – mucho peor ejecutante que Miles Davis o Chet Baker – me ha llevado por las piedras caídas de un Muro lleno de graffittis, por esa perestroika con mancha negra en la calva de Gorbachov, por los sesos esparcidos de John en Dallas, por la desmembración de la URSS, por la criminal refriega de la antigua Yugoslavia, por la Guerra del Golfo – ¡Qué bonito nombre para matar!: Operación Tormenta del desierto – dirigida por el excelente general Norman Schwarzkopf, quien murió ya hace más de cuatro años en Florida. Y vi derrumbarse las Torres gemelas de Nueva York y a los hutus y tutsis destrozarse a machetazos. Las hambrunas, el VIH, el ébola, el pánico de la inmigración, masacres en Madrid, Paris, Afganistán, Turquía, el fundamentalismo, el yihadismo, el DAESH y el ISIS … y, junto a muchas cosas más que no caben en este papel de chips y ejercicios binarios, descubrí la Globalización, el Nuevo Orden Mundial, la Corporatocracia, el Brexit, la corrupción de los partidos políticos y la Justicia, el fracaso de la UE y hasta los esotéricos campos de la conspiranoia donde nada es verdad ni es mentira sino todo lo contrario.

Me temo que cuando muere algún personaje al que el tiempo haya dado placet para la eternidad, los estúpidos retoman el pasado para exhumar los odios. Lo hemos visto estas horas y días. Otros, ausentes de rencor y Talión, piensan tal vez en el Marqués de Santillana, en Albert Camus, en Schopenhauer – El Amor, las Mujeres y la Muerte – Freud, Rilke, Wilde, Saramago, Benedetti, Nietzsche … en verdad, todos los que han trasladado el pensamiento a los demás con la ayuda de una pluma. Que no hay otra cosa que Eros y Tánatos. Por ello, en una ocasión, allá a la mitad y un poco más del siglo XX, llegó el comandante y mandó parar. Y ahora la vida ha parado al comandante. Y a todos parará un día sin ser avisados de cuando la guadaña surcará el aire con ese silbido frío que dejan las hojas de acero. Aunque las espadas se templan, la Parca prefiere el corte de hielo. Se acabó la diversión. No para todos. Los que se divierten se suceden, independientemente de las ideologías muertas. Es igual que sean fascistas o comunistas, que ya no hay de esas cosas, que son otras las que llegan y, como señaló Gramsci: las fuertes crisis acaecen cuando un paradigma comienza a irse y no habiéndose marchado del todo, entra otro a sustituirlo. En esas estamos, mientras el respirar y los latidos no los marca la voluntad sino algo que nos viene dado y que va ralentizando su caminar hasta que se detiene. Un día escribí, y en uno de mis libros está, que “La vida no es otra cosa que conducir la carne a la putrefacción”. No, no es pesimismo. Crudeza, sí.

Decía que, aunque la diversión se acabara y desgraciadamente ya Frank y Ava no pudieran besarse por las oscuras calles entonces plenas de neones, yo, estéticas aparte, nunca he querido obedecer al comandante. Porque no me gusta que me manden y porque fue declinando hacia la zorruna burguesía que se nutre del metal. Como el Che, que de guerrillero libertador pasó a gozar con dar muerte. Así se lo escribió a su padre desde la indigencia de los montes de Bolivia.

Cuando acontece la ausencia definitiva, la corrección política se ve en la necesidad de alabar al que yace yertas las manos en cruz, unos; y otros gozan lanzando esputos sobre lo que el cadáver fue cuando aún era ser animado. Por mi parte, y lo digo porque soy quien escribe, la muerte no es juicio sino, por lo que sabemos, simple desaparición física. Ni absuelve ni condena. Por ello, he comentado estos días de garzones, iglesias, aguirres, monederos, carteras, aznares y otras especies, que nunca hubo mejor somnífero en el planeta que los discursos de Fidel. Dicen que pronunció 2.500 con una duración por unidad de más de cinco horas. Asesinó a Gracián y a Jean-Baptiste Poquelin. Ni los chamanes yaquis con sus botones de peyote, ni los hechiceros sioux, ni los mormones y amish, ni Franco, ni Hitler, ni tranquimazines, otras benzodiazepinas y orfidales, ni el ácido lisérgico, ni el pegamento esnifado, ni el opio, ni la heroína. Ningún psicotrópico pudo derrotar a Fidel que, aunque era comunista, sabía lo que Goebbels sabía: hay que sembrar las mentes con todas las mentiras posibles – si cae alguna verdad no importa – para que esas mentes sometan el pensamiento al gurú que los ha abducido. Y, entonces, gobiernas. Quizás no supe hablar cuando debí. Hay algo en tu mirar que nunca vi, silencio sin piedad en vez de amor, más cuando quise hablar alguien cantó (roncó). Juntos bailando van alrededor, mientras miraba yo frente a los dos, sentí que alguien habló y era tu voz. Cuando te acarició alguien cantó (roncó).

No quisiera emular a Castro con un papiro interminable, pero he estado meditando estos días sobre la falsificación del carpe diem. Para mi, es presente continuo que no puede ser fijado en un attosegundo. Es una filosofía que está siendo trasladada de manera mercantil al confort y al mundo de la manipulación de los mensajes. Lo que no quiere decir otra cosa que es un ariete, un toro embolado, un caballo de Troya, contra el espíritu. Es tal la chabacanización del carpe diem, que uno debe abandonar la corrección literaria para hablar con propiedad. El que venga detrás, que arree. El otro día, Trump. Hace poco, Rita. Y luego, Marcos Ana … Y todos los que habrán de venir para generar disputas y controversias, insultos y amenazas, azufre y fuego. Todo, bien orquestado de modo que en las mentes jamás habite ni la cultura, ni el pensamiento en libertad ni el entendimiento. Muchos no han comprendido aún que el sistema está formado por los que lo sostienen y por los que están en contra. No han asimilado que es el tablero donde se juega la partida el que es preciso cambiar. Desde el terreno individual hasta la gran pradera de las sociedades que constituimos.

Por cierto, las cenizas de Castro recorren toda la isla caribeña – ese Franco bajo palio saliendo de la catedral, esa Plaza de Oriente, esa carretera general – para que los cubanos puedan despedirse de él a fuego lento. Yo, con la mente desbocada, pensé que serían arrojadas al mar desde el pequeño yate de uno de sus hijos. Me equivoqué. Sus restos quedarán en Santiago. ¡Y cierra España!

Epílogo

Te vi llegar y yo no había sido. Ni existió tiempo tras de mí. No había heridas ni culpa. Ni vida, ni amor, ni muerte. Ni conciencia. Todo estaba por caminar y en sus labios se dibujaban los senderos a seguir. Te vi llegar y entrarme dentro. Y quise echar del templo a fariseos y mercaderes. Acogerte en el espacio más sagrado de mi ser. Pero en las sombras acechaba el imposible. No hay gasas para las marcas de la vida y los fantasmas están atados con cadenas que les impiden partir.

El informe Pisa despachurra a Canarias

$
0
0

Iba en calesa pidiendo guerra y yo al mirarlo me estremecí

Y el al notarlo bajó del coche y muy garboso se vino a mi

Tiró la capa con gesto altivo y descubriéndose me dijo así:

Pisa morena, pisa con garbo, que un relicario, que un relicario me voy hacer

con el trocito de mi capote que haya pisado que haya pisado tan lindo pie.

Sara Montiel

Era un 6 de diciembre. Y era porque ya no es. Por aquellas pequeñas cosas de pasado, presente y futuro que vaya usted a saber quién inventó. Yo lo que sí sé es que un día en un café – no en el de Chinitas que, pese al nombre oblicuo, es más de rajado cante jondo que de ratas, perros y tanques en Tiananmen – en un café, digo, estaba el filósofo Eugenio D'Ors con unos amigos en franca, aunque no bahamonda, camaradería. Y deciden regar el verbo con champagne o cava – ahí no llego – para darle al encuentro ese toque chic, ese bouqué, ese no sé qué, que dan las burbujitas precipitándose musicalmente a la superficie de una copa que no sea la de un pino. Dicen los afortunados que rodeaban a D'Ors sin material antidisturbios, dicen que un camarero neófito, empanao o en trance de meritorio se armó tal lío con el manoseo del corcho y el alambre que lo encarcela que se le disparó la botella a modo de immatura ejaculation y derramó el líquido pegajoso – cava o champagne, como ya se dijo - sobre el terno del gran profesor. Don Eugenio, dirigiéndose al obtuso zopenco no le dedicó insulto alguno. Al contrario, le indicó para mejorar su cultura que “los experimentos se hacen con gaseosa”. La frase salió del café y recorrió los cielos del lenguaje para quedar allí alojada en un cúmulo, tal vez en un estrato, de ingenio. O de Carrizal, que no lo tengo muy claro. Posteriormente, un tal Corcuera, obviamente sin señalar que la frase correspondía a un ser de galaxia muy superior a la suya, dijo en conferencia de prensa que: “los experimentos se hacen en casa y con gaseosa". Estaba José Luis en ese entonces – año 1993 - como Ministro del Interior y refería el dicho a un asunto en el que tuvo mucho que ver, junto a Vera y Barrionuevo, elementos éstos socialdemócratas y grandes amigos de Isidoro Dios que, cómo saben, pasaron por la trena por minucias derivadas de meterse en el bolsillo fondos reservados del Estado, amén de otras acciones criminales. ¿A qué asunto me refiero? Pues sí. Cuando Corcuera plagió a D'Ors, explicaba a los periodistas historias relacionadas con Miguel Ricart y el terrible y celebérrimo asesinato de las niñas de Alcasser. Tanto él como los otros dos citados mucho tuvieron que ver con la gestión oscurantista de las investigaciones, aunque la sociedad permaneció en el limbo. Empero, eso lo cuento a partir del próximo equinoccio de Primavera. Que hoy es Día de esa Carta Otorgada a la que llaman Constitución y me da mucha vergüenza. Ajena. 

El nacionalismo nunca leyó nada sobre D'Ors – sobre los guanches y bereberes, tampoco – y ni siquiera escuchó a aquel electricista electrocutado y jibarizado cuya pasión consistía en dar patadas en las puertas como mulo de mala milk. Por ello, en vez de con gaseosa, ha hecho los experimentos con Canarias durante más de veinte años, ajuntándose ora con derechas, ora con izquierdas, según rolaban las ventiscas. Precisamente en estos momentos están en vías de enrrolle, desenrrolle o desencalle temas de tanto calado como la Ley del Suelo, el reparto del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), la inmersión del REF en la Carta Otorgada y la permanencia en el Gobierno de la gran Coalición Canaria (CC), que ahora yace con un partido, también en lamentable situación, denominado pesoe. Poner las siglas es una falta de respeto. A uno mismo y a los demás. Hay quien dice que, muy pronto, ante el Antiu Xixona se va a sentar Antona. Y perdonen el pareado que no ha sido calculado. 

Es más que evidente que si uno pone un título, el escrito que va debajo algo - al menos algo - debe señalar con referencia a lo destacado con mayor cuerpo, aunque sin llegar a la tableta de chocolate. Y a ello voy, claro que voy, pero como es día de fiesta me he bajado por el barranco desde el Roque Nublo hasta Mogán, tras los correspondientes rones, quesos y mazapán de esa Tejeda siempre en la mente con sus almendros en flor. “Sombras del Nublo, riscales los de Tejeda, cadenas de mis montañas, montañas las de mi tierra, montañas las de mi tierra. Besos de mujer canaria, queso tierno y recental, vino caliente de abajo, el gofio moreno oliendo, ¿qué más puedo desear? El agua por el barranco y mi amor en el telar. El agua por el barranco y mi amor en el telar. Sombra del Nublo, altar de mi tierra maga, hay nieve y sol en la cumbre, cumbre de mi Gran Canaria, cumbre de mi Gran Canaria".

Y bajé por los riscos pensando en que pensar debía en asentar la cabeza, como me había dicho Machado cuando hablábamos de Don Guido, pero pensando también en qué quienes detentan el poder no sólo son responsables de la economía y la política. También lo son del estado de la sociedad. Y hablo - ¡se sienten, coño! - de la Educación, la Cultura, la Sanidad y otras marías que, al menor quite, son despojadas de presupuesto para que no sufran altibajos de bolsillo y cuenta corriente – aquí o en Panamá – aquellos que quedaron encadenados al sillón con la llave deglutida. ¡Vivan las caenas! 

Sí, lo sé, es jodido hablar de Educación cuando subes al ascensor, dices buenos días,  brotan miradas de soslayo y se perpetúa el silencio como si hubieras mentado a las madres de los allí presentes. Presentes y tan cercanos, que a punto de romperse queda aquel axioma tan conveniente de aplicar: “Juntos pero no revueltos”. Esas vicisitudes domésticas son desagradables y, aunque evidencian que la urbanidad no anda muy bien, no llegan al nivel de la patada en las partes pudendas que nos acaba de soltar la OCDE para felicitarnos las Navidades. El informe de Evaluación Integral de Alumnos de 2015, denominado PISA porque cuando lo hace te destroza los pies, elaborado por la OCDE y presentado a nivel mundial mientras en España el personal estaba en la playa o en el campo celebrando el Día de la Constitución, coloca a Canarias en el vagón de cola en Lectura - antepenúltima posición con 483 puntos -, Ciencias - también antepenúltima con 475 - y Matemáticas - última posición con 452 puntos -.

Es decir, un chollo. Si nos dejamos de historias y hablamos en cristiano, con permiso del DAESH, los datos significan más o menos que las islas están habitadas por inmensas cantidades de pollinos, rucios, jumentos, zoquetes, zotes, garañones, zafios, onagros y hasta ornitorrincos. La noticia tiene su parte espantosamente mala – escándalo, es un escándalo, diría Falo – pero también tiene una parte positiva que afecta fundamentalmente a los colectivos ecologistas y a aquellos que dedican su tiempo a la defensa de los animales. Contra lo que se ha dicho últimamente, el burro no se extingue. Insiste y se perpetúa, aunque algunos mantienen que ha habido una brutal mutación a la baja en lo que a remos se refiere. 

¿Qué es la OCDE? Pues la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico “es un organismo Internacional de carácter intergubernamental del que forman parte 34 países miembros. Es un foro en el que los Gobiernos de estos Estados, todos ellos democracias (?) con una economía de mercado, trabajan conjuntamente para enfrentarse mejor a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno, acentuados con la globalización, y para aprovechar mejor las nuevas oportunidades que surgen. Tiene su sede en París y fue creada en 1960, para dar continuidad y consolidar el trabajo realizado por la antigua Organización Europea de Cooperación Económica, OECE, que se había constituido para canalizar la implantación de las ayudas del Plan Marshall”.

Acabáramos: 34 países, España en la media (ha logrado subir un poco y equipararse a naciones que antes nos superaban) y Canarias en situación crítica, ya que se mantiene en los últimos lugares del Estado en todas las disciplinas. Si eso se analiza con perspectiva de futuro, teniendo en cuenta que las Islas viven del exterior y en el PIB prácticamente no tiene peso la economía productiva y casi todo está pendiente del sector servicios - con la dependencia que eso supone del exterior y de las variables coyunturas en múltiples aspectos de las relaciones internacionales - no están las cosas para tirar voladores.

¿2017?… ¡Quién fuera primo de Nostradamus!

$
0
0

Los estudiosos de la obra del vidente francés Michel de Nostradamus realizaron una nueva interpretación de los escritos del místico para el año 2017. A primeros de mes, el portal británico Express difundió las nuevas predicciones que tienen a China y Estados Unidos como los principales protagonistas. 1. China se erigiría como la nueva potencia mundial de manera definitiva, desplazando a los Estados Unidos. Las medidas económicas y políticas que emprenda el país asiático tendrían un efecto duradero en el escenario global, en aras de lograr un equilibrio a gran escala. 2. En Estados Unidos, la elección de Donald Trump como presidente ahondaría la crisis gubernamental del país norteamericano. Para los estudiosos, el país de La Gran Manzana entraría en una fase de ingobernabilidad e incompetencia, allanando el camino para que China se convierta en la nueva potencia líder. 3. En Europa, un nuevo desequilibrio bancario y económico amenazaría a uno de sus países más conocidos: Italia. La nación afrontaría un creciente desempleo que lo sumiría en una crisis económica de gran envergadura. Rusia jugaría un papel importante para aliviar el malestar futuro de la zona europea, pero su intervención no sería bien vista por los Estados Unidos. 4. En América Latina, los gobiernos de izquierda llegarían a su fin, según los investigadores de Nostradamus. La región se sumiría en una redefinición ideológica que conllevaría grandes manifestaciones y disturbios civiles. 5. El terrorismo y el cambio climático se mantendrán como los grandes males que asolan al mundo. Por ejemplo, la escasez de recursos naturales podría desatar conflictos armados que en los escritos de Nostradamus se denominan Hot Wars o Guerras Cálidas.

¡Y quién fuera primo de Nostradamus! Olvídense de macros y micros. Olvídense incluso de los piratas que llevaban al personal hacia los confines de la isla. Desechen también aquellas guaguas de madera de puertas sin puerta, con fuerte olor a gasoil y un cobrador que entraba y salía con su bandolera de cuero brindando el ticket al viajero en orden de marcha. Miren hacia España como si acabaran de nacer y aún no hubieran lanzado el primer llanto. No verán otra cosa que confusión. No descubrirán otros discursos que mentiras y, mientras los Reyes Magos se acercan al Portal de Belén, advertirán que la mayoría del personal está allí: en Belén con los pastores. Campana sobre campana, y sobre campana una, asomate a la ventana, verás al niño en la cuna. Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan ¿Qué nuevas nos traéis?

Por lo que yo veo, de lejos bien y, de cerca, con gafas de presbicia, esas nuevas no creo que vayan mucho más allá de la perpetuación de las viejas, aunque todo fluye, todo cambia – “de repente toda tu vida se concentra en un instante” – y la adivinación no está entre mis poderes, a pesar de que tomo phosphoro, macromineral que, aparte de tener una presencia importante en los ácidos ribonucleico (ARN) y dexoxirribonucléico (ADN), es fundamental para la memoria, la división y reproducción celular, la transmisión de los impulsos nerviosos y evitar surcar las calles con pinta de raquítico de izquierda torcida e incluso retorcida. No digo nada de la derecha porque, además de no venir a cuento, casi siempre aboca al vómito en circunstancias calamitosas.

Ya saben que los tiempos de conspiranoia aparecen cuando se desconoce lo que ha de venir. Tanto es así que, aparte de las prostitutas, son los santeros y videntes los que ocupan esas páginas de los periódicos que siempre se han denominado anuncios por palabras. El hombre y la hombra, la mujer y el mujero, acojonados ante la incertidumbre del devenir y con la cartera llena de moho, invierten su último capital en que alguien les diga lo que les espera a la vuelta de la esquina. Y, en este caso, a la calle adyacente ya le ha puesto nombre el Ayuntamiento. No. Ni es Calle de Miguel Pérez, ni Calle de Clavijo, ni Calle de Oramas, ni Calle de Barragán, ni de López Aguilar, ni de Aguirre, ni de Colau, ni del Alba, ni de Ninis … la calle lleva por nombre un número que significa un año: 2017. Y, como continente, acuna una pregunta inherente como contenido: ¿Qué va a pasar? ¿Qué nos va a pasar? ¿Qué será de nosotros?

Por lo dicho en el párrafo anterior, uno quisiera ser primo de Michel de Nôtre-Dame, médico y astrólogo francés nacido en Saint-Rémy-de-Provence en 1503 y partido para el otro barrio en 1566. Uno quisiera, digo, ser primo del que todo el mundo conoce como Nostradamus, cual si fuera el vecino de enfrente. No sólo para tener la vida tan rica que tuvo en experiencias sino para poder decir algo acerca de nuestra realidad, algo que los análisis tienen difícil, porque todo se está moviendo como si flanes llegados de otro planeta se hubieran instalado en la Tierra. Así que, en este momento dado, resulta interesante un apunte sobre la biografía de don Michel, aparte de docto en Matemáticas, amante amantísimo de la alquimia: “Convertido en boticario y perfumista, se instaló en Marsella y dedicó su ingenio a la elaboración de elixires, perfumes y filtros de amor. Fue en esos días de 1546 cuando tuvo lugar un acontecimiento que llevaría a Nostradamus a los umbrales de la fama: la terrible epidemia llamada del “carbón provenzal”. Aix-en-Provence fue el centro de la plaga. Los afectados por ella se volvían negros como el carbón antes de morir atacados por tremendos dolores, de ahí el nombre que se le asignó al mal con ironía no exenta de crueldad. Nostradamus inventó un mejunje compuesto de resina de ciprés, ámbar gris y zumo de pétalos de rosa que habían de recogerse en cestos cada madrugada. El fármaco, inexplicablemente, consiguió cortar el contagio y revistió a su creador de honores y prestigio, hasta el punto de ser requerida su presencia en Lyon cuando allí se declaró un nuevo brote de peste. Al año siguiente, Nostradamus se instaló en la villa de Salon, que entonces se llamaba Salon-de-Crau. En una casa de modesta apariencia abrió su consulta y se dedicó a atender a una nutrida clientela, ansiosa de adquirir sus aceites, pócimas y bebedizos contra todo tipo de males. En esa época elaboró una de sus más apreciadas mixturas, capaz de curar la esterilidad. La fórmula se componía de los siguientes ingredientes: orina de cordero, sangre de liebre, pata izquierda de comadreja sumergida en vinagre fuerte, cuerno de ciervo pulverizado, estiércol de vaca y leche de burra”.

Consciente ya de no poseer la genética del visionario por excelencia, resulta absurdo entrar en cuartetos rimados para explicar, si eso puede hacerse, qué ocurrirá tras la entrega del oro, el incienso y la mirra el próximo 6 de enero. Así que lo primero que voy a a hacer es plagiar a Zorrilla y, ante el panorama, advertir encabronado como el Tenorio y desde mi mesa – no en la Hostería de Cristófano Buttarelli, pero sí con vistas a los veleros fondeados en la Bahía de La Luz – advertir, digo, que “¡Cuál gritan esos malditos! Pero, ¡mal rayo me parta si en concluyendo la carta no pagan caros sus gritos!”.

Anda ya Rajoy, ese hombre plasta de plasma, escurriendo el bulto para poder incumplir o relegar al albur de los tiempos, como siempre, lo prometido o anunciado, aprovechando que Ciudadanos quiere un poco de tarta y que, aunque el pesoe está descalabrado y gobernado sine die por una gestora, debe obedecer ciertas reglas para que el régimen del 78 no se vaya al carajo, arrastrando a la monarquía al abismo y llevándonos probablemente a enfrentamientos que la UE ni prevé ni quiere. Como comisarios políticos, es vox populi que actúan Dios Isidoro y Juan Luis Cebrián del Niño Jesús Polanco.

No es mejor el panorama en la izquierda. Garzón, adalid de la lucha contra el heteropatriarcado criminal, ha sido aconsejado para que cierre un poco la boca, mientras Errejón e Iglesias dirimen sus enfrentamientos con respecto a ¿Qué quiere ser Podemos? ¿Puede presentarse a las Elecciones Europeas, a las Autonómicas y a las Generales un partido que aún no ha definido qué es y a dónde quiere ir? Sí, puede. Pues yo os declaro marido y mujer. Intercambiaos los anillos del chino.

Mientras España parece una fiesta fiesta pluma pluma gay – ya lo advirtió en su momento Astérix el Galo, ebrio de la pócima del druida Panoramix – lo único que hay cierto sobre la mesa es lo que manda y ordena el Fondo Monetario Internacional. ¿Y qué dicen que dijo Lagarde? Veamos primero la filosofía del asunto: “En la declaración final de la misión del FMI a España, el organismo cree que, tras los profundos ajustes fiscales adoptados entre 2010 y 2013, España debe seguir con el proceso de reducción del déficit público “a un ritmo más calibrado” que sea compatible con el crecimiento de la economía y el empleo, pero que permita disminuir el alto volumen de deuda pública”. Es más o menos instar a la consecución de la cuadratura del círculo, pero es posible que en el Gobierno de Rajoy exista algún alquimista capaz de lograrlo, después de que Bruselas haya elevado el desvío de déficit por ajustar en España de 5.500 a 7.700 millones de euros en 2017.

Al grano:

  • Eliminación gradual de las exenciones del IVA para aproximar la recaudación a la de otros países de la UE.
  • En el turismo, ve margen para subir del tipo reducido (10%) al general (21%). Una gran noticia para Canarias de la que todavía no he escuchado hablar al presidente Clavijo, entregado a  montarle un piso a Antona en un barrio residencial.
  • Aumento de los impuestos especiales y las tasas medioambientales, de manera que se traslade la carga tributaria de la fiscalidad directa a la indirecta.
  • Alerta: A medio plazo, las perspectivas de crecimiento de la economía española se verán lastradas por la débil subida de la productividad y por el elevado desempleo estructural. No coyuntural, ¡Ojo!
  • Reforma del sistema de financiación autonómica.
  • Reducción del gasto en Educación y Sanidad.
  • Fusiones en la Banca.

Obviamente, y desde hace mucho tiempo, hay quien opina que la política que se está aplicando es equivocada y que en absoluto responde a la mejora de España sino a los designios que para ella ha fijado la Unión Europea. Entre ellos, yo. Así, hay otra manera de ver las cosas que no está de más poner de manifiesto. A tal efecto, el economista Roberto Centeno, censurado y acallado por el Estado sin pudor alguno, señala:

“Resulta inaudito el grado de ignorancia y de mentira sobre la evolución económica de España en los últimos 40 años que relatan nuestros grandes medios. Hemos crecido muy por de debajo de nuestro potencial (un 0,9% anual frente al 7,2% anual en los 16 años anteriores) y mucho menos que nuestro entorno, ante quienes nos hemos empobrecido en términos relativos, única forma en economía de medir la efectividad o no de una política económica. Y finalmente, lo que es mucho peor, los salarios reales son hoy un 4% inferiores a los de 1978, por no hablar del paro, hoy en el 18,9% frente al 4% contando como parados a los emigrantes a Europa”.

Y dice también este economista, sin miedos ni servidumbres: “¿Y qué tenemos hoy?, España como país sufre un empobrecimiento y un endeudamiento brutales que gobierno y establishment están ocultando sistemáticamente a los ciudadanos por todos los medios a su alcance, mientras proclaman la falsedad evidente de que la nación se está recuperando. Evidente, porque aparte del engaño masivo de las cifras de crecimiento que no coinciden con ninguno de los índices de actividad y de demanda, hasta un niño de primaria se daría cuenta de que un país que necesita endeudarse en 2,7 euros por cada euro de PIB creado, como ha ocurrido en 2016, ese país no va hacia la recuperación sino hacia la quiebra”.

Epílogo

Es fastidiado en estas fechas hacer el papel del malo, cuando quedan las opciones del feo y el bueno. Pero esas son las cosas que tiene el periodismo y por lo que, para evitarlas, no enfrentarse al establishment y perder el potaje de berros, la comunicación ha preferido mutar en manipulación o vista gorda. No obstante, para destruir ese amargo sabor de boca que anule el bouqué de viandas, vinos, cavas o champagnes, termino con una famosa y certera cita de Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

¿Sostiene Pereira?... No, Sostiene Felipe

$
0
0

Antonio Tabucchi me comentó una vez que “Pereira sostiene que aquella tarde el tiempo cambió. De improviso, cesó la brisa atlántica, del océano llegó una espesa cortina de niebla y la ciudad se vio envuelta en un sudario de bochorno. Antes de salir de su oficina, Pereira miró el termómetro que había pagado de su bolsillo y que había colgado detrás de la puerta. Marcaba treinta y ocho grados. Pereira apagó el ventilador, se encontró en las escaleras con la portera, que le dijo adiós señor Pereira, aspiró una vez más el olor a frito que flotaba en el zaguán y salió por fin al aire libre”. Todo lo demás que me dijo, y perdonen el tosco decir, es asunto mío.

Aquí también cambió el tiempo. Y las primeras nieves del Teide se mezclaron con la calima que los vientos traen de África. Pero no hubo bochorno - sí cosas bochornosas – sino un frío que no es frío de termómetro y mercurio, una sensación térmica dominada por  la humedad. Luego, si Pereira apagó el ventilador, yo no lo hice. Con el portero me encontré en el hall donde no había olor a frito sino a suelo recién limpio. Y música americana de villancicos para hacer compañía al abeto de esferas rojas y guirnaldas como frutos. Y José me dijo adiós y salí al aire libre para pronto volver con pan de masa madre. Y caía la tarde. Y era 24 de Diciembre de 2016. Y sabía que ni TV3 (Catalunya) ni ETB (Euskadi) darían el Discurso del rey, liturgia que nos acompaña para acompañar el advenimiento del Nivoso desde que un tal Franco le cediera el testigo a la monarquía y lo dejaran morir tan maquinizado como si lo hubiera hecho en un taller de automóviles en vez de en la Ciudad Sanitaria La Paz. “En la habitación de Franco no entra ni Dios”. 

Y pasaron los años (1975/2016). Uno más de los que duró la dictadura – siguiendo, a mi juicio, el absurdismo que planteara Albert Camus. Corrieron las estaciones y Pereira tuvo que dejar que Felipe fuera el que sostuviera. Hablé con Tabucchi y no puso problema alguno. Y Felipe sostuvo desde las alturas. Luego, sostiene Felipe.

Desconozco con exactitud el protocolo que siguen las letras que leyó el inviolable Jefe del Estado en el telepronter. Pero, supongo que el texto sería elaborado, corregido… y corregido, y corregido, y corregido... tras su confección por los escribas de Zarzuela, después de múltiples idas y venidas, para que no hubiera colisión alguna entre Casa Real y Gobierno. Estos discursos, y todos aquellos que se supone tienen gran importancia, están cimentados en el mucho decir sin decir nada. Puro trámite. Al ser Nochebuena, el texto a alumbrar debe, siendo solemne, ser festivo. Consecuentemente, eufemismos, tópicos, lugares comunes, brindis al sol, futurismos sin base y análisis de baratillo, se enzarzan en una danza carnavalesca, afectada, más que por el espíritu del Baile de los Tejos de Versailles, por el cine caricaturesco y burlón de Federico Fellini. Sostiene Felipe, al fin y al cabo. Fin, obvio. Cabo, sin adujar.

Y caminaba la burrita hacia el portal o, si creemos al fenecido Ratzinger, María estaba postrada en algún catre de la casa que José tenía en Belén, cuando Felipe sostiene. Entre otras cosas, para no dejar de ser sostenido. Por supuesto, bemol tampoco. Sostiene Felipe. Esta vez, la felípica de Felipe brotó de su despacho. Mesa ordenada pero sin los portaretratos de su familia (han pasado a la estantería), gran macizo de flores de Pascua en cesta de mimbre y, en vez del cuadro de su padre, uno de Carlos III, el único borbón que tiene buena prensa. Carlos III, llamado El Político y El mejor Alcalde de Madrid. Ahora, Felipe es conocido como El Preparao y la alcaldía de la capital la ocupa Carmena, dedicada en estos momentos a la instalación de setos en el techo de los autobuses. Ya que la mise en scène es casi más importante que lo que se va a decir, a mi juicio, el rojo de las pascuas y el rosa o violaceo de la corbata, colisionan y colocan ruido en la escena. No obstante, esos análisis se los dejo a Karl Lagerfeld o a Tom Ford.

Sostiene Felipe … entre otros sostenidos de ese pentagrama:

… Vivimos con la esperanza de la recuperación que ya hemos iniciado. Todos deseamos que esa recuperación se consolide, que nos permita además crear mucho más empleo y de calidad, y también corregir tanto las desigualdades derivadas de una crisis tan profunda como la que hemos vivido, como fortalecer, en general, nuestra cohesión social, que es una garantía para asegurar la estabilidad y el equilibrio de nuestra sociedad”.

Sí. España vive con esperanza la desesperanza que vive. No se ha iniciado ninguna recuperación. Es más, vamos a sufrir un nuevo golpe en 2017. El problema de España no es coyuntural sino estructural.

En ese sentido, es muy importante para todos que muchas familias puedan recuperar su nivel de vida y que nuestros jóvenes puedan tener oportunidades de futuro, de ilusión, de confianza; que sobre todo las personas más desfavorecidas o más vulnerables tengan la certeza de que no se quedarán en la soledad del camino que España tiene que recorrer en el siglo XXI”.

Sí. Desde luego. Todo eso es muy importante.

Por otra parte, hemos superado una compleja situación política que conocéis bien. Es importante ahora que en nuestra sociedad se haya recuperado serenidad y que los ciudadanos puedan tener la tranquilidad necesaria para poder llevar a cabo sus proyectos de vida. Como igualmente es esencial, de cara al futuro, que el diálogo y el entendimiento entre los grupos políticos permita preservar e impulsar los consensos básicos para el mejor funcionamiento de nuestra sociedad”.

En absoluto hemos superado una compleja situación política. Lo único que ha habido es un tiempo de continuas 'negociaciones' para obtener un Gobierno en el filo de la navaja que asegure la continuidad del 'régimen del 78' y la monarquía. Lo del diálogo suena muy bonito, pero confundir democracia con consenso es un grave error. En cuanto a los partidos, no puede ser mayor su desastre interno. Y no entro en toda la dinámica secesionista que ha de venir.

La intolerancia y la exclusión, la negación del otro o el desprecio al valor de la opinión ajena, no pueden caber en la España de hoy”.

No deberían caber, pero caben de maravilla. E, incluso, se apelotonan para que quepan más.

Porque el progreso, la modernización, el bienestar, requieren siempre de una convivencia democrática basada en el respeto a la Ley, en una voluntad decidida y leal de construir y no de destruir, de engrandecer y no de empequeñecer, de fortalecer y no de debilitar”.

Muy cierto. Único 'pero': En España jamás ha habido democracia sino sistema de dictadura de partidos y no separación de los tres poderes fundamentales del Estado.

Nunca antes en la historia de la Humanidad y en un espacio de tiempo tan corto, se habían producido cambios tan grandes. Hoy sabemos que no se trata ya solo de una revolución tecnológica: es algo mucho más profundo. Es un nuevo modelo del mundo que traspasa fronteras, sociedades, generaciones y creencias”.

Sí. Muchos nos hemos dado cuenta.

No debemos esperar a que esa nueva realidad se imponga sobre nosotros; tengamos en cambio, la fuerza y el empuje suficientes como país para anticiparnos y asumir el protagonismo necesario en la nueva era que se abre ante nosotros”.

Sí. Nuestro protagonismo en la esfera internacional es cada vez mayor. Casi tanto como el endeudamiento. Desde que Aznar se sentara con Bush y Blair en Las Azores.

Y en esa tarea la educación es –y será sin duda– la clave esencial. Una educación que asegure y actualice permanentemente nuestros conocimientos; pero que también forme en lenguas y en cultura; en civismo y en valores; que prepare a nuestros jóvenes para ser ciudadanos de este nuevo mundo más libres y más capaces y que sepan aprovechar la experiencia de nuestros mayores. Una educación que fomente la investigación, impulse la innovación, promueva la creatividad y el espíritu emprendedor como rasgos y exigencias de la sociedad del futuro, que es ya la sociedad de nuestros días”.

Sí, claro. Excelente idea. Lástima que el Fondo Monetario Internacional nos obligue a bajar aún más las inversiones en Educación y Sanidad. Yo también he leído a Lewis Carroll y a Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry.

No quisiera ocupar durante más tiempo vuestra atención en una noche que debe ser de celebración familiar”.

Gracias. Ha querido decirlo todo y no ha dicho nada. Es normal, con el frío que hace, optar por guardar la ropa en vez de tirarse a la piscina. Sostiene Felipe. ¡Feliz Navidad!

Niños destrozados, cascotes y camiones diabólicos

$
0
0

Coronel Bill Kilgore

¿Hueles eso? ¿Lo hueles, verdad? … Es napalm. Nada en el mundo huele como eso … Me gusta el olor del napalm por la mañana … Una vez, durante doce horas, bombardeamos una colina y, al acabar, no encontramos ni un cadáver de esos amarillos de mierda … ¡Qué pestazo el de la gasolina quemada! … Aquella colina olía … a victoria … Algún día acabará esta guerra. (Apocalypse Now)

Tal vez esta noche, las que durante cinco años han pasado y las que queden por venir, Belén haya trasmutado su nombre por Alepo. El Papa Ratzinger, uno de los grandes fundamentalistas de la Iglesia Católica y antecesor del disperso Francisco, dijo una vez que en el portal donde naciera Jesús no hubo jamás ni mula ni buey. Que ni siquiera había entonces una estrella o cometa que guiara a los Reyes Magos de Oriente hasta allí. Incluso, que jamás hubo portal. Que Jesús nació en la casa que su padre, José, tenía en Belén. Y que jamás el carpintero anduvo por las calles buscando un espacio donde el niño naciera a salvo del frío. Probablemente, Ratzinger no pensó nunca que las tradiciones no son ni verdad ni mentira. Son tradiciones. Moldeadas en los siglos por la comunicación oral, la escritura y, sin duda, también por las circunstancias históricas. Creo que Ortega hubiera estado de acuerdo conmigo.

Se ha hablado tanto del portal, hemos visto tantas veces sin ver jamás a Melchor, Gaspar y Baltasar postrados y entregando al bebé oro, incienso y mirra, que hasta el ácido humor de un periódico – ¿qué importa ahora cuál? – hizo posible este texto: “Clavándole al niño Jesús un pincho blanco y largo de su estructura, el belén proyectado por el célebre arquitecto Santiago Calatrava se ha desplomado dos días después de su inauguración, atrapando entre las ruinas a varias figuritas y acabando con la vida del hijo de Dios. Al parecer, las innovadoras columnas de gelatina, pese a ser muy vistosas, no han soportado el peso de la construcción. El Belén, de formas fastuosas y con muchos detalles blancos y dorados, se ha desmoronado de madrugada. Sólo han quedado en pie las construcciones de alrededor, como el pozo y los árboles de plástico. Los bomberos han podido salvar la bóveda de uralita que simbolizaba la esperanza del pueblo ante la llegada del Salvador, así como el velcro que la sujetaba y que era una alegoría de la incertidumbre de una sociedad corrupta que adoraba a falsos ídolos. El portal de Belén estaba presupuestado en 100 millones de euros aunque finalmente el coste ascendió a 178 millones”.

Sin embargo, no venimos al portal, fueran sus condiciones y construcción como fueran. Hemos llegado a Alepo. Cuestión del destino, del azar, de las decisiones de los grandes medios de comunicación y agencias que imponen cuándo y cómo un algo se transforma en noticia. Tal vez lo que nos haya guiado es ese hediondo olor que desprende la descomposición de los cadáveres. Pero podríamos haber arribado a Somalia, al noroeste de Pakistán, a Birmania, a Filipinas, Turquía, Yemen, Libia, Irak, la cuenca del lago Chad (la desertización lo hará desaparecer en un par de décadas), Sur de Sudán, Burundi, Afghanistán … la moda no es sólo cosa de la alta costura y el prêt à porter. También afecta a la guerra y al averno. El nexo es la sangre, el sufrimiento, el sinsentido, la crueldad y el dolor.

Diga lo que dijo Ratzinger – desconozco lo que estará pensando Rouco Varela en su exquisito ático de Madrid – lo cierto es que en Alepo (Siria) los niños no han tenido portal ni mula ni buey. Ni ha aparecido por allí ningún rey. Ni siquiera Papa Noel, que los trineos no son para surcar el desierto. De los alrededor de 315.000 muertos que ha vomitado la guerra siria en algo más de cinco años, 15.099 son menores, según cifras recogidas por el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. Además, miles de niños sirios han sido testigos de eventos traumáticos y de situaciones de extrema violencia, según Unicef, que estima que medio millón de niños en Alepo “necesitan apoyo psicológico y 100.000 de ellos asistencia especializada”. No era un niño, pero recuerdo ahora al judío Wladyslaw Szpilman interpretando en un piano lleno de polvo, con las manos doloridas y entumecidas, un tema clásico para un alto oficial nazi estremecido y horrorizado por la guerra. Ha hecho allí casualmente un pequeño alto en su retirada de Varsovia, donde ya están entrando los rusos. Genial escena del no menos genial Roman Polanski, rodada en un edificio en ruinas como en ruinas ha quedado la ciudad siria.

Periodistas que observan el conflicto desde Beirut comentan que, ante la falta de medicinas y posibilidades de atención, hay cirujanos que se ven obligados a elegir quienes vivirán y a quienes tendrán que dejar morir. Dicen que los miran a los ojos para decidir. Además, al no haber especialistas vasculares, la amputación de miembros es una ceremonia macabra ininterrumpida. Al parecer, el corredor humanitario ha vuelto a ponerse en marcha a base de autobuses, para tratar de evitar el martirio de entre 40.000 y 50.000 civiles que quedan, repartidos entre las zonas que controla el Ejército de Al Assad y los denominados tebeldes o insurgentes, guerrilleros ligados a múltiples facciones terroristas, entre ellas, Al Qaeda y el Isis.

La guerra de Siria es tan compleja, que hasta los periodistas destacados en la zona se contradicen entre sí a la hora de informar. Y tiene su lógica, porque infierno es sinónimo de caos y confusión. No obstante, los mejores analistas coinciden en que la tragedia de Alepo “consolida al presidente sirio y a sus dos grandes aliados, Rusia e Irán, como los grandes ganadores del conflicto. Y a los rebeldes, Turquía, Arabia Saudí y EEUU, como los perdedores”.

Y mientras en Alepo se muere y se mata quizá sin saber exactamente por qué, Berlín, en el centro de la vieja y mil veces golpeada Europa, recoge la historia de Niza. Un camión conducido por un demente se lanza contra una multitud de inocentes que celebraban uno de los muchos eventos navideños que en estas fechas tienen lugar en Europa, rompiendo no sólo la Navidad sino la vida de muchas familias. El Isis o el Daesh, como quieran, va perfilando sus estrategias asesinas según los países a los que quiere golpear. Al respecto, en Irak ya disponen de fábricas para elaborar bombas y macabros talleres donde se confeccionan coches bomba a medida. Poco a poco múltiples grupos terroristas van conformando un Estado terrorista. Por ello, no es alucinación ni locura decir que 2016 se va, pero dejando abiertas las puertas de la más tenebrosa caverna. Hay un embajador ruso muerto en el suelo de Ankara. Y la resaca no será de cava sino de sangre, muy probablemente.

Epílogo

He procurado acercarme a la guerra de Siria desde el máximo rigor y dejando de lado planteamientos maniqueos y viscerales. De lo mucho que he estudiado, el análisis que me parece más sobresaliente es el llevado a cabo por el jurista Robert Kennedy júnior, sobrino del asesinado expresidente norteamericano John F. Kennedy. Según John, “La decisión de Estados Unidos de organizar una campaña para derrocar al presidente de Siria, Bashar al Assad, en gran parte se basó en la negativa de este mandatario a permitir el paso por su país de un gasoducto desde Catar hacia Europa”. Así, “Nuestra guerra contra Bashar al Assad no comenzó por las protestas civiles pacíficas de la Primavera Árabe en 2011“, sino en 2000, “cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía“.

Robert Kennedy advierte que “esa infraestructura hubiera garantizado que los reinos suníes del golfo Pérsico tuvieran una ventaja decisiva en los mercados mundiales de gas y hubiese fortalecido a Catar, que es el aliado más cercano que Estados Unidos posee en la región”. Efectivamente, allí se encuentran dos de las principales bases militares norteamericanas y la sede del Mando Central de Estados Unidos en Oriente Medio.

Continúa Kennedy: “Inmediatamente después de la negativa al proyecto inicial, las agencias de inteligencia de EE.UU., Catar, Arabia Saudita e Israel comenzaron a financiar a la oposición de Siria y a preparar una revuelta para derrocar al régimen de Assad, según los datos de diversos informes secretos a los que ha tenido acceso Kennedy, quien detalla que la CIA transfirió seis millones de dólares a la cadena de televisión británica Barada para que elaborara reportajes en favor del derrocamiento del mandatario sirio”. Finalmente, Kennedy deriva de todo ello que “la inteligencia norteamericana ha utilizado a los yihadistas para proteger los intereses relacionados con los hidrocarburos de Estados Unidos y derrocar a regímenes en Oriente Medio desde mediados del siglo XX, debido a que consideraba que las fuerzas religiosas radicales eran un contrapeso fiable a la influencia de la Unión Soviética en la zona”.

Sollozo

No quiero cerrar los ojos y escuchar llantos. No quiero taparme los oídos y ver hombres y mujeres mutilados. No quiero que me llegue la quebrada energía cruel y dolorosa de un padre sentado sobre una piedra con su niño muerto en los brazos. Sí quisiera volcar millones de lágrimas y bloquear el teclado del ordenador para siempre. Para no tener que volver a escribir cuchilladas implacables. Porque creo que estas cosas también me hacen morir poco a poco.


Catalunya: Cap a l’enfrontament civil?

$
0
0

Comienza el año como nunca debía haber comenzado. De tal modo que llegamos al invierno y al tan nombrado 2017 envueltos en esas intangibles mantas que son el disparate, el despropósito y el esperpento. Con ellas se abrigan de momento muchos españoles, ya que la energía anda subida de tono y las puertas giratorias, alocadas en su comportamiento cuál si de tornados se tratara. Titulo en catalán, y lo explico para que no haya rasgado de vestiduras, por varias razones: se entiende perfectamente, aunque no se conozca el idioma: Cataluña: ¿Hacia el enfrentamiento civil?, es una lengua cooficial en esa autonomía, y le da al encabezado de la noticia bastante más tirón periodístico que si lo hiciera en castellano. Por otra parte, si nos permitimos anglicismos sin pudor alguno, por qué no usar alguna vez otras lenguas que se hablan en España. Obviamente, el asunto de fondo y la razón última de colocar esas palabras está en la gran bola de nieve que crece cada día en ese noreste tan bonito y tan convulso como consecuencia del llamado procés – la estrategia para separarse de nuestro país – y cómo se está abordando la cuestión. Si tuviera que hacer un resumen jibarizado, diría y digo, sin preocuparme mucho de la elegancia lingüística, que el entuerto se dirime entre la retadora chulería del fundamentalismo secesionista y la pusilanimidad y apocamiento de un Gobierno que, al cabo, ni cumple la Constitución. Carta Otorgada, en nuestro caso. El Fiscal General del Estado, ni está ni se le espera.

Sobre el terreno, aunque la noticia ha sido minimizada al máximo, creo que hay unas declaraciones que dejan al descubierto no sólo la estrategia del secesionismo sino lo que ya consideran seguro que va a llegar: la violencia. El enfrentamiento fratricida en España una vez más. No hace demasiado tiempo, las Fuerzas de Seguridad alertaron de unos intentos de recomponer Terra Lliure. Incluso, quienes estaban detrás de la operación terrorista llegaron a comentar en las redes “Vamos a matar españolitos”. Ahora es la alcaldesa de Berga, Montserrat Venturós, la que advierte – lo dijo muy poco antes de la detención del concejal de la CUP Joan Comas – que “en el conflicto entre Catalunya y España habrá hostias que parirán terror“. Y pidió “que la gente se prepare“.

Venturós señaló que “lo que está pasando son los primeros embates que tendremos con el Estado español“. “Que la gente se prepare porque aquí habrá unas hostias que darán miedo. Cuando se despierte el monstruo no estaremos hablando de si vamos a declarar o no“, sentenció la alcaldesa de Berga, en unas declaraciones concedidas al periódico Público. “Es muy importante conocer y ser conscientes de que el proceso de independencia no saldrá barato. No será gratis. No será echar globos amarillos al cielo mientras cantamos y aplaudimos y esto es una toma de conciencia“, terminó, después de considerar que “vamos muy tarde a la hora de concienciar a las personas que esto tendrá repercusiones en sus vidas“. Joan Comas añadió: “Cuando quieres un cambio para conseguir alguna cosa tienes que estar predispuesto a asumir las consecuencias“. Si todas estas frases no son un aviso de que se preparan para los tiros, que bajen Dios y Allah de la mano y lo vean.

Me da que todo el mundo, o casi todo el mundo, tiene en la mente que este asunto acabará como el rosario de la aurora. Por cierto, la Real Academia Española define esa tan común expresión como: “Desbandarse descompuesta y tumultuariamente los asistentes a una reunión, por falta de acuerdo“. Personalmente, buscando en una ocasión de dónde demonios provenía la frase, me pareció lo más acertado, de todo lo que miré, lo siguiente, que encontré en un pequeño texto que recogía tradiciones: según se cuenta, en el pueblo andaluz de Medina Sidonia o el de Espera, durante el rosario que se rezaba justo antes del amanecer (el alba, la aurora), dos cofradías enemistadas coincidieron en un pasaje estrecho. Como, al parecer, eran muy cabezones e intransigentes, se montó tal Cristo, que se liaron a piñazos y patadas, que arrojaron varios heridos de diversa consideración (lenguaje policial al canto). Tal fue la pelea, se dice, que hay quien destaca que se usaron los faroles de las procesiones como si fueran bates de baseball. Se especula asimismo que el cura que dirigía uno de los pasos falleció en el altercado y perdió el paso para siempre. Que no volvió a caminar.

Este es uno de esos finales de año en los que habría que brindar con tetrabrick Don Simón mientras se corea, bien aquello de Y en eso llegó Fidel (Aquí pensaban seguir ganando el ciento por ciento, con casas de apartamentos y echar al pueblo a sufrir… Se acabó la diversión, llegó el Comandante y mandó parar), L’Estaca (Si yo tiro fuerte por aquí, y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae, cae, cae, y podremos liberarnos) o Mataron al gitanito Antón (Mararon al gitano Antón, mararon al gitano Antón. Ay señores que desgracia, porque al gitanito Antón to el mundo lo camelaba. Porque al gitanito Antón to el mundo lo camelaba), todo ello en consecuencia con las diversas ideologías políticas y / o estados de ebriedad o alcohol en sangre. Es decir, JB o Cardhu positivo. Y vamos, casi en plan test, con algunas cuestiones serias pero, a la vez, desternillantes o descojonantes:

  • La cosa está De Cine. “Los hermanos Juanma y Eduardo Bajo Ulloa han intentado vender en una tienda de segunda mano de Vitoria la estatuilla que les acredita como ganadores del premio Goya al mejor guión original en 1992 por la película Alas de Mariposa. La estatuilla ha permanecido hasta hoy en el escaparate de una tienda de compraventa de artículos de segunda mano de la ciudad de origen de los cineastas con su ficha correspondiente y un precio de venta de 4.999 euros, como adelantó el diario El Correo. Uno de los dependientes del establecimiento explicó a la agencia de noticias Efe que hace más de dos semanas uno de los dos hermanos se presentó en la tienda con la estatuilla que les concedió la Academia del Cine para ponerla en depósito a la venta”.
  • La familia del Don Honorable. Jordi Pujol Ferrusola proyecta la apertura de una red de duty free en África, en plena investigación judicial contra él por delito fiscal y blanqueo de capitales. El primogénito del clan catalán diseña, al menos desde enero de 2015, meses después de comparecer como imputado por primera vez ante la Audiencia Nacional, la apertura de comercios libres de impuestos en puertos y aeropuertos de países africanos de la mano del gigante de este tipo de negocios en Emiratos Árabes Unidos, la empresa House of S.T. Bhatia. Esta nueva línea de negocio se incorpora a las ya desveladas por este periódico hace unos días y que también han sido puestas en marcha por Pujol Jr. en plenas pesquisas judiciales, aprovechando que la Audiencia Nacional no ha adoptado contra él ninguna medida cautelar que afecte a su libertad. No en vano, a día de hoy continúa en libertad sin fianza y sólo desde hace meses tiene retirado su pasaporte. Sin embargo, y a pesar de haberlo solicitado expresamente la Policía Judicial en numerosas ocasiones, nunca ha sido detenido.
  • Currando, currando la soberanía popular. 71 días son los que han trabajado los diputados españoles este 2016. Al menos tendrán 41 días de vacaciones por Navidad. En Semana Santa tuvieron 21. Pese al número de días que trabajan, cada uno de los miembros de la Cámara Baja tiene asignado un salario base de 2.813,87 euros al mes. Además, a cada uno le corresponde una “indemnización” dedicada a cubrir “los gastos que les origine la actividad de la Cámara”, que son 1.823 euros más para los diputados de circunscripciones distintas a Madrid y 870 euros para los electos por esta provincia. Cuando acabó la anterior legislatura de tan solo 111 días, sin formar gobierno, los diputados tuvieron derecho a una indemnización. No obstante, los miembros del Congreso solo trabajaron realmente 29 días. Eso no les impidió cobrar la denominada indemnización de transición, una paga única que se abona a los parlamentarios que dejaron de serlo por la disolución de las Cortes, previa solicitud expresa de la misma. La cuantía de la indemnización corresponde al sueldo que los diputados cesantes habrían percibido durante los 53 días que median entre la disolución del Congreso – tuvo lugar el 3 de mayo – y la jornada de reflexión de las elecciones del 26 de junio.
  • El pene – pequeño – de Napoleón. El relato de las peripecias del pene de Napoleón -3,9 centímetros en estado de reposo – es breve, pero abundante en incertidumbres. El punto de arrancada, la autopsia que le realizaron al difunto emperador tras su muerte en la isla de Santa Elena, el 5 de mayo de 1821, abre la compuerta al mayor de los misterios: la autenticidad del órgano en cuestión. Según testimonios de la época, el análisis del cadáver fue ejecutado por Francesco Antommarchi, médico del vencedor en la Batalla de Austerlitz, en presencia de otras 17 personas, entre ellas un sacerdote de apellido Vignali y el sirviente Alí. Estos dos últimos podrían haber sido los responsables de la castración post mortem. El criado insinuó que así había ocurrido, en sus memorias publicadas en 1852. La historia prosigue con el traslado de la reliquia a Córcega, la tierra natal de Napoléon, en el equipaje del mencionado clérigo italiano. El religioso murió asesinado años después –en una venganza no vinculada con el souvenir- y sus familiares heredaron la pieza hasta que en 1916 la vendieron, junto a otros objetos napoleónicos, a Maggs Brothers, una firma inglesa dedicada al negocio de los libros raros. De manos británicas pasó al coleccionista estadounidense Abraham Simon Wolf Rosenbach, un reconocido académico residente en Filadelfia. Rosenbach expuso por primera vez la verga imperial en el Museo de Arte Francés de New York en 1927. El reportero de la revista Time enviado al evento la describió como una “tira maltratada de un cordón de zapato”. Otro diario la llamo “anguila arrugada”. De Rosenbach, el pene siguió su camino a través de la colección de Donald Hyde, en New Jersey, y de ahí a Bruce Gimelson, en Filadelfia, quien en 1969 trató de subastar en Londres el conjunto de reliquias atesoradas por Vignali. Para jolgorio de los británicos, que no han exorcizado por completo el fantasma de Napoleón (como si la batalla de Waterloo hubiese ocurrido ayer), la venta fue cancelada. Ocho años después, en un hotel parisino, el Museo de los Inválidos adquirió la mayor parte de las piezas, más no el pene, cuya existencia las autoridades francesas no han reconocido. El urólogo estadounidense John K. Lattimer pagó 3.000 dólares por quedarse con el órgano. El respetado especialista, propietario de otras rarezas como el cuello manchado de sangre de Abraham Lincoln y la ampolla de cianuro de Hermann Göring, quería evitar que el falo de Napoleón continuase siendo víctima de burlas. Lattimer murió en 2007. La pieza, no expuesta al público desde su venta hace 40 años y celosamente guardada en New Jersey, podría alcanzar un valor en torno a los 100.000 dólares, de acuerdo con un reporte de Time. Aunque nadie tenga la certeza de que se trata de un auténtico fragmento del cuerpo del emperador. (Documentación).

Epílogo

Hay, es más que evidente, muchísimas más cosas de las que se podría hablar, entre ellas el vomitivo mareo de la ruptura del Gobierno canario entre CC y PSOE, de qué carajos es eso de “un referéndum pactado” con la Generalitat, de lo que se gasta el Estado en pagar traductores dentro del Congreso y Senado cuando todos entienden y hablan el español, del proyecto de emitir deuda pública para poder pagar las pensiones, el endeudamiento exterior, de que Rato no ha hecho en su vida una Declaración de Hacienda sin ser fraudulenta … Se podría hablar de tantas cosas. Alepo, Mosul, Yemen, Putin, Trump … Unas las sabrán y otras no. Pero todas las encontrarán a la vuelta de la esquina. ¡Feliz 2017! y que todo el Olimpo los coja confesados.

El año del AK-47

$
0
0

Tienen la mística del monje y el espíritu del guerrero más implacable. Puede soplar el siroco con la fuerza de la arena que hace caminar las dunas, sobre la tierra derrumbar las nubes copos y copos de nieve hasta inhumarlos en ella, recibir golpes en locas carreras repletas de esquinas y trozos de muro. Nada afectará ni su cuerpo ni su alma. La sangre que en ocasiones les salpica no afectará jamás la implacable determinación de su trabajo. Aún en la noche viven alerta de vigilia y, si acaso hubiera un espacio sin sentido, su reposo no desdeña catre ni postura. No sienten la soledad. Tampoco desprecian caminar con sus hermanos. Su virtud es la ira de un universo de diabólicas guadañas. No son seres de otro planeta. No son zombis de oscuras noches y purulentos rostros. Pero están aquí. Dice Michael Hodges que forman una comunidad de unos 200 millones que vive excoriando nuestra piel en el planeta Tierra. Las estimaciones más aceptables señalan que hay uno por cada 35 seres humanos. Su nombre: Kalashnikov AK-47. El mejor fusil de asalto para matar en cualquier situación y condición.

Esos seres de madera y acero nacen a un ritmo de un millón por año. Y, aunque pudiera pensarse que es Rusia quien ostenta la más alta tasa de natalidad, lo cierto es que si nos fijamos en los detalles, veremos que aunque su cañón es de sección circular, sus ojos son oblicuos. Es China la geografía que prefieren para ver la luz. Viven mucho más que los hombres, de tal modo que en los Balcanes occidentales, en la ex Unión Soviética y en el norte de África hay decenas de millones de kalashnikovs. Fabricados en 1980 e incluso antes, aún funcionan perfectamente. Sólo en Albania, tras los enfrentamientos de 1997 desaparecieron 750.000 kalashnikovs y pasaron a engrosar el mercado de armas ilegales. En Serbia, los expertos en armamento consideran que hay hasta 900.000 y en Bosnia, alrededor de 750.000. Los analistas de la ONU advierten: “En la gran mayoría de los casos, son armas que volvieron al hogar con los soldados, a finales de los años noventa, cuando las prolongadas guerras de los Balcanes terminaron. El experto en armamento, analista y estudioso del tráfico ilegal Aleksandar Radic, asegura que “batallones completos se llevaron las armas a sus casas. Durante los primeros años, muchos las escondieron, sólo por si acaso. Luego la gente empezó a venderlas en el mercado negro por tan poco como 100 euros”. Hoy en Afganistán pueden conseguirse por 80 y menos. Matar es muy fácil. Un AK-47 lo hace aún más sencillo. Un dato muy curioso: cuando EEUU impuso sanciones a Rusia, las reservas de fusiles AK-47 se agotaron en las armerías de Norteamérica. Por otra parte, la Organización de Naciones Unidas insiste en que Libia se ha convertido “en un embudo gigantesco para las armas ilegales”. Según un informe del Comité de Expertos de la ONU que controla el embargo de armas en el país norteafricano, aquellas viajan desde Libia hacia otros 14 países. Aunque aún no haya evidencias de que las armas que se han usado en Europa en ataques terroristas puedan venir de Libia, la mayoría de los expertos cree que “sólo es cuestión de tiempo que aparezcan en nuestras sociedades”.

Ivan Zverzhanovski, quien trabaja para la ONU en un proyecto específico creado para intentar terminar con la proliferación incontrolada y el tráfico ilegal de kalashnikovs, mantiene la siguiente tesis: “La hipótesis de trabajo, probablemente más correcta, es que las armas siguen la misma ruta que las drogas para entrar en el continente europeo. Un montón viene por carretera pero es el tráfico más pequeño. No hay casos de contrabando a gran escala. No vemos camiones cargados sino dos, tres o cinco pistolas automáticas o rifles de asalto desmontados en autos y autobuses”. En comparación con el tráfico de drogas, las bandas detrás del comercio de armas son a menudo “pequeños grupos muy unidos”. Las cantidades en juego son mínimas: unos cuantos kalashnikovs frente a las muchas toneladas en que se pasa la cocaína. De acuerdo con otro informe de la oficina de la ONU Contra las drogas y el crimen, “un grupo responsable de tráfico de armas puede estar compuesto por tan pocas personas como un broker bien posicionado y los cómplices que reciben el cargamento”.

Cuando me veas, tiembla

El AK-47 es tan simple como ese psicópata que va cada día a la oficina, tiene en su barrio fama de buena persona, es educado y lleva una vida sumamente discreta. Sin embargo, al caer la noche, coge el coche y viaja buscando víctimas para calmar su pasión degenerada. Y mata. Y viola. Y cae en la pederastia y la coprofilia. Un serial killer. Nada tiene que ver su parecer con respecto al ser. Pero su simplicidad se llama muerte. Mark Mastaglio, experto británico en balística, lo tiene muy claro. Así, afirma: “El kalashnikov tiene la virtud de ser un equipo muy sencillo. Es muy fácil de usar. Por eso hay niños de 12 años con ellos. Es resistente, funciona en todo tipo de ambientes, con la arena y el calor del desierto y también con el frío de Siberia; y aguanta donde quiera que sea almacenado. Por eso es tan popular”. Otros expertos en armas coinciden en cuatro ventajas de este fusil frente a otros: “Tiene un manejo sencillo; puede usarse en distancias más cortas que otras armas de asalto como el M-16 estadounidense; puede configurarse como automático o semiautomático; y es fiable a los largo de los años porque no se estropea con facilidad: un modelo fabricado en 1947 puede funcionar perfectamente hoy en día”. Efectivamente, el kalashnikov fue creado en 1947. Por ello, su acrónimo es AK-47. Según la Guardia Civil española, “cualquier ciudadano con licencia de armas puede comprar un rifle semiautomático de pequeño calibre para uso deportivo”. Un Kalashnikov salido de fábrica para uso civil, de 5,5mm, se puede comprar de segunda mano por unos 1.600 euros. Pero el AK-47 automático de 7,62mm, como el usado en los atentados de Francia o Turquía, está prohibido. Los servicios de inteligencia consideran que, tras el derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York, los yihadistas optaban por la inmolación con un cinturón bomba, el coche bomba y el dispositivo explosivo casero. Eran armas que podían esconderse, tenían un efecto brutal y eran difíciles de neutralizar. “El año 2015 terminó con atrocidades repartidas por todo el calendario (Charlie Hebdo, Sousse, Garissa, Túnez, Copenhague y París) y otro arma como protagonista: el AK-47. A lo largo de toda Europa, en 2015 hubo más atentados con fusiles de asalto del tipo kalashnikov que con ningún otra arma. En 2016, el AK-47 consolidó su presencia entre nosotros.

Hay múltiples historias sobre cómo nació. Aquí les dejo la que me parece más simple y ajustada a la realidad: “De todas las armas del vasto arsenal soviético, nada más rentable que el Avtomat Kalashnikova modelo 1947, más conocido como AK-47 o Kalashnikov. Es el fusil de asalto más popular del planeta, un arma que adoran todos los combatientes. Cuatro kilos de amalgama elegante y simple de acero forjado y madera que no se rompe, no se atasca ni se recalienta. Dispara cubierto de barro o lleno de arena. Es de manejo tan fácil que los niños pueden usarlo. Y lo hacen. Los soviets lo pusieron en una moneda, Mozambique lo puso en su bandera. Desde el fin de la Guerra Fría, el Kalashnikov se ha convertido en la mayor exportación de Rusia, por delante del vodka, el caviar y los novelistas suicidas”. Pesa apenas cuatro kilos sin munición, mide 87 centímetros y lleva 30 balas en su característico cargador curvado. Se estima que ha provocado más muertes desde su creación que la artillería, los ataques aéreos y los cohetes, a razón de unos estimados 250.000 aniquilados al año. Es básicamente indestructible, el arma favorita de rebeldes, revolucionarios y asesinos. Según la leyenda creada en la URSS en tiempos de Stalin, un joven comandante de tanques herido en combate, Mihail Kalashnikov, empezó a trabajar en su desarrollo ya durante la guerra. La verdad es más compleja, como analizó el periodista y ex oficial de Marines C.J. Chivers en su magistral trabajo sobre la historia del arma titulado simplemente The Gun. “El AK-47 fue producto de un complejo proyecto de desarrollo militar e industrial en paralelo al de la bomba atómica soviética. Como con el ejemplo alemán, la clave fue una nueva munición intermedia entre la de la pistola y la del rifle. En este caso, el cartucho 7,62 x 39mm”.

La mística de matar

Ya Thomas de Quincey consideró el asesinato como una de las bellas artes y Sade y Apollinaire relacionaron eros y tánatos en el proceso de búsqueda de la excelencia en el placer sexual. Un francotirador anónimo narra así lo que podríamos denominar la mística del matar: “Soy un especulador, observo tranquilo en la sombra, cual francotirador de un solo tiro, silencioso y preciso. Mi trabajo empezó, mucho antes de estar en este sitio. Ya conecté mi alma con el cuerpo, mi respiración es un solo latido. Ya planifiqué donde pongo mi mira y donde tengo la huida. Mi trabajo es vigilar sin cansarme en la espera. Mi mente se mantiene clara, limpia y concisa, truene, haga calor o llueva. Yo soy una roca en medio de la tempestad: dura, inquebrantable e inamovible. Yo soy un junco en medio de la brisa: suave, rápido y flexible. Al acechar mi objetivo, no mantengo prejuicio, de por donde aparecerá el destino. Siempre hay un camino, pero yo soy el camino. Siempre hay un pecado, pero yo soy la virtud. A la hora de la suerte suprema, es hielo lo que corre por mis venas, y aún así, a la hora de matar: mato. No pienso ni padezco, no dudo, sólo hago mi trabajo. Disparo, recojo y vuelvo a la sombra. Yo soy un especulador, observo tranquilo en la sombra, cual francotirador de un solo tiro, silencioso y preciso“.

Epílogo

Omar Kheyam: “Como saber no puedes del mañana, la angustia que te causas está cimentada en una ficción”.

No obstante, ten cuidado con el AK-47. No tiene amigos. Ni piedad.
Ah, y no te descuides con los grandes camiones.

Cuentos de Soria: La 'mosca' del chalé

$
0
0

Jean Genet

El traje de los presidiarios es de rayas, rosa y blanco. Si, conminado por un impulso del corazón, elegí yo el universo en que me complazco, al menos puedo descubrir en él los numerosos sentidos que deseo: existe, pues, una relación estrecha entre las flores y los presidiarios. La fragilidad, la delicadeza de aquellas son de la misma naturaleza que la brutal insensibilidad de estos. Si tuviera que representar a un presidiario -o a un criminal- lo adornaría con tantas flores que él mismo, al desaparecer bajo ellas, se convertiría en otra, gigante, nueva...

Diario del Ladrón

Jamás he sabido y nunca sabré por qué a la hora de abordar un tema de creación literaria se abrazan en la mente mundos alejados, palabras, frases, ideas, que aparentemente no tienen conexión alguna. Sin embargo la hay. Y es, a mi juicio, el establecimiento de esas ligazones imposibles las que establecen la línea melódica del texto en base a dos acciones fundamentales: lo que se dice explícitamente y lo que también se dice sin decir. Usando la elipsis. El genial trompetista de jazz Miles Davis decía siempre: “Lo importante no son las notas que tocas sino las que dejas de tocar”. Ese es el gran embrujo del escribir y, tal vez por ello, el silencio sea la cumbre de la comunicación más profunda. No obstante, cuando esa comunicación es abierta, de masas, no procede el silencio y palabra y pensamiento deben hacerse cargo de la labor de enunciar. 

Cuando me encontré por vez primera con la noticia del robo en el chalé el exministro del PP José Manuel Soria, en primera instancia – no es mala cosa usar lenguaje judicial cuando se trata de ese político – en primera instancia pensé en la denominada mosca cojonera, Pseudolynchia canariensis, ese bicho insidioso que es huésped de las palomas  y que, dada su gran pasión por el incordio, el lenguaje popular ha incorporado para adjetivar a aquellas personas que están siempre molestando, importunando, interrumpiendo, fastidiando... que nunca se van aunque sea vox populi que tienen una ausencia exquisita. 2016 no ha sido un buen año para casi nadie, a menos que tuviera una black card en el bolsillo. Para Soria ha sido un annus horribilis y su nombre se ha barajado más que las cartas de póker que portaban en el bolsillo aquellos legendarios tahúres que en los barcos de vapor de palas recorrían arriba y abajo el río Mississippi entre Sant Louis y Nueva Orleans en las primeras décadas del siglo XIX. En esos barcos que atravesaban Minnesota, Iowa, Wisconsin, Missouri, Illinois, Arkansas, Tennesee o Louisiana, surgió la semilla de lo que hoy son los grandes casinos de Las Vegas. Pero estamos ya en el XXI y, mientras se habla de colocar en Madrid un inmenso burdel multidisciplinar, lo cierto es que el apellido Soria en la política española tiene directa relación con el realismo mágico sudamericano – Crónica de una muerte anunciada (Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir. La fatalidad domina todo el relato: el crimen es tan público que se hace inevitable). Y, por supuesto, ese nombre  - Soria - evoca los campos castellanos de Antonio Machado y algunos poemas muy en concreto. "En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan, y piensan, que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra... Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra (…) Y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra”. 

Pero tal vez sea la extrapolación del mundo de Jean Genet a nuestra realidad política, la que me llegó con más fuerza cuando descubrí que a Soria le habían robado peculiarmente, ultraperiféricamente, en el chalé; como colofón – de momento – de un devenir oscurantista de cuitas y entuertos ya definidos por Don Juan en 1844: “Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé, y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé, y en todas partes dejé memoria amarga de mí”.

La única manera de conectar esos dos mundos – el burdo y rico de Soria y el genial y mísero de Genet - es utilizar al extremo la capacidad de síntesis, de tal modo que al fin se descubra que permanecen entramados a través de una o varias palabras. Y aquí vuelvo a Davis: no tocaré esas notas porque la melodía no las necesita para ser. Su ausencia es evidencia, surrealismo y magia. Sí diré que, para muchos, el mejor libro de Jean es Diario del ladrón, novela autobiográfica donde señala lo que fue y quiso ser. Desde Cádiz y San Fernando al Barrio Chino de Barcelona. Por ahí accedieron las ideas a esa mi estepa más o menos esférica donde el césped es cabello. En otros casos, la nada más brillante.

Para vivir, iba por la mañana, muy temprano, al puerto, a la "pescadería", donde los pescadores tiran siempre de la barca algunos peces que han pescado por la noche. Todos los mendigos conocen esta costumbre. En vez de ir, como en Málaga, a asarlos al fuego de los demás andrajosos, me volvía solo al medio de las rocas que miran a Puerto Real. El sol nacía cuando mis peces estaban asados. Los comía casi siempre sin pan ni sal. De pie, o echado en las rocas, o sentado en ellas, en el punto más al este de la isla, cara a la tierra, yo era el primer hombre a quien el primer rayo iluminaba y calentaba. Este primer rayo era la primera manifestación de vida”.

El caso de la Nochebuena

Dicen los pergaminos, citando fuentes policiales, que a la resolución del caso del robo en el chalé del ex ministro Soria se le ha dado la máxima prioridad. Hay hasta quién señala que de facto se ha convertido en un secreto de Estado. Bien saben ustedes que estamos en un huso horario que nos deja una hora por detrás de España. Y, con respecto a la Unión Europea, tenemos tratamiento especial fruto de una compleja palabra. No, no es supercalifragilísticoexpialidoso, sino ultraperificidad. Por ello, el robo en el chalé de José Manuel y Mari Carmen no podía ser un delito al uso y el abuso. Ellos se fueron a mirar cómo beben los peces en el río con sus familiares y el inmueble quedó solo. Como solos se quedan los muertos.

La Policía no encontró ninguna huella, de lo que dedujo de inmediato que el caco o los cacos llevaban guantes. Dicen los investigadores que fue “un trabajo limpio”, entre otras cosas, supongo, porque el chalé está en Tafira Alta y no en el vertedero de Salto del Negro. Y dicen también que, si no hay pruebas de nada, nada se remite al juzgado. Es obvio que Holmes ya no vive entre nosotros – mucho le cabrearía, ya que la cocaína que se vende es asquerosa basura – y Watson tampoco puede poner su cerebro a trabajar en el caso. Soria no tenía un sabueso como el de los Baskerville, ni siquiera un yorkshire o un chihuahua que se encargaran de la defensa e integridad de su mansión. Tampoco la residencia familiar del exministro tenía alarmas ni cámaras. Era pues, una perita en dulce o pera confitada de esas que se consumen por Navidad. El caso es la pera, no por las relaciones que la familia Soria ha tenido con la hortofruticultura, además de con Panamá, sino porque el o los delincuentes entraron sin problema y se llevaron – eso dicen – dinero y joyas. Sabían perfectamente dónde estaba la caja fuerte y, sostiene la Policía, la reventaron sin que ningún vecino estimara que Kim Jong-un hubiera lanzado un misil balístico intercontinental. Hay varias opciones: la caja fuerte era de cartón, el caco conocía el password, o el artilugio había sido adquirido en el chino sin garantía alguna del Comité Central. Tampoco se han ofrecido datos acerca de la fórmula usada para rebasar las cerraduras de la vivienda. ¿O tenía llave el elemento quinqui, quien, al salir, dejó las luces encendidas para que los agentes policiales no se tropezaran? Ah, se comenta por ahí que el intruso llegó a fumarse un LM, puesto que en esa casa sólo se fuma Winston. Al efecto, ya haya algunos pidiendo pruebas de ADN y triangulación de teléfonos de la zona, aunque para ello es necesario que la causa sea judicializada.

Una casta cópula con Pepe Dámaso

$
0
0

Que iba yo carretera abajo desde Tejina a La Punta del Hidalgo – desconozco si era ingenioso – donde tenía sentados mis reales y unos cuantos céntimos. La señal. Curvas peligrosas a izquierda y derecha. Y, como siempre, acudí al punta / tacón, que no es lo que bailaban Fred Astaire y Gingers Rogers. Aquello era claqué y la vía por la que yo circulaba, una sucesión de curvas encadenadas a un hermoso paisaje lleno de vida de cardones y tuneras. Tan bonitas las curvas, que sólo encuentro equivalencias en Mónica Bellucci. El punta / tacón, para aquellos que no lo sepan, es una técnica de conducción que permite ir rápido y no salirse por la tangente, camino de las chacaritas, en los alquitranes traidores y sinuosos. El asunto está en aunar la maniobra de apurado de frenada con la reducción del cambio. Se va pisando el freno con la punta del pie derecho y, con el tacón se dan pequeños acelerones, para facilitar que el coche reduzca la marcha actuando, obviamente, sobre el embrague. De quinta, a cuarta, a tercera, a segunda si es necesario … y mándele caña hasta la próxima curva. Una técnica que es preciso practicar para no romperse la crisma, así que no se me lancen ahora para San Mateo, que luego me detienen por apología del acoso en carretera. Aunque se me trate de misógino e intervenga el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, advierto que si es fémina la que conduce, que olvide todo lo que he dicho o acabamos en el risco. A seguir como siempre con el tacón de aguja. En cuanto a los hombres, la gran mayoría debe hacer lo mismo. Esas cosas vintage sólo se usan ya en los rallies y cada vez hay más automóviles con cambio automático. Yo, siempre fui un romántico.

Y nos dieron las diez y las once, las doce, la una, las dos y las tres, y de repente enfrento como un señor una curva y escucho dentro del habitáculo ese vulcanismo peculiar, azufrado y vernáculo, que es la magnífica voz de Pepe Dámaso: “Jorge, se acabó tu tiempo … vete a tomar por culo”. Me cambió la cara y el gesto. ¿Qué carajo es ésto? Lo descubrí al instante: había sido abducido por un flash back. No recorría la vía del Calatraveño a Santa María por tierra fragosa do ví la Vaquera de la Finojosa. No. Estaba en otra isla. No en carretera general sino en una casa particular de La Isleta. Pisaba Gran Canaria momentos después de haber dejado atrás aquel fogón donde se comen las costillas de Casa Tomás. Pensé en Einstein, la relatividad y la relación espacio-tiempo … pero no me sirvió de nada. Pepe Dámaso me puso de patitas en la calle. Y en la calle yo me vi, bajando hacia La Naval muerto de risa, vivo de vida y ebrio de surrealismo

Todo tiene un érase que se era, frase mágica que nos conduce al pasado y que en muchísimas ocasiones abre los cuentos. Que la vida también es cuento que cuenta el tiempo. Un día se me rompió el periodismo de tanto usarlo. Pero no se me rompió de rotura o ruptura. Se me rompió de creación. Como un big bang incontrolado e incontrolable. Y el lenguaje entró como un Alien sin palpar la aldaba de mis entrañas. Aunque yo gritaba como apaleado y descosido pícaro, porque el lenguaje vale para lo descosido, lo roto y hasta lo ignoto. Que escribí un libro y fue tal el placer de hacerlo, que juré no dejarme gobernar jamás por la indolencia o el confort y recorrer mundos que son otros pero están en éste, como decía Huxley y repetía mucho aquel amigo ya lejos, Leopoldo María Panero. Una noche en la fría noche de La Laguna daba yo un curso de Periodismo Literario, cuando una señora entró y se sentó en la fila de pupitres del fondo de la clase. Aquella vez vi por vez primera a Magda Lázaro, médico de Médicos del Mundo y, sin duda alguna, la mejor galerista de arte de Canarias. Magda tiene su galería, pero todo el mundo sabe que está obligado a marcar su número de teléfono si quiere llevar el gusto y la clase a cualquier exposición. Aunque ella muchas veces dice ¡No! Y pasaron cortados o barraquitos y algunos trozos de queque del Búnker, tortillas de papas, tomates aliñados y cañas de las de enfrente del Mencey, sardinas fritas y ensaladas de una tasca lagunera vestida de abril y faralaes. Y gusté de su conversación y compañía. Porque Magda no hiere el bocado del tiempo jalando de las riendas. Deja que se desplace al trote. De la misma manera que subía de Santa Cruz a Guamasa fumándose un purito mientras conducía su viejo Golf cabriolé, una vez nacida la noche. En alguna ocasión creí que el descapotable era la diligencia de John Ford y yo, John Wayne. Pero sólo fue un momento.

Un día, creo que precisamente aquel cuando salí del cuarto de baño hecho un Ecce Homo tras afeitarme con mi cuchilla del Western, pensé en escribir un libro sobre la mujer en África y algún otro tema de sangrante actualidad. Y, tal como dije antes, llamé a Magda. Quería que la obra no fuera sólo literatura sino que hubiera también una interpretación plástica. Nunca dice sí ni no sino “déjame pensarlo”. Construido el pensamiento, con delicadeza exprimido como limones aquellos que maduran en un patio de Sevilla, consideró que el artista indicado era Pepe Dámaso. Por su versatilidad y porque la misma Magda vio en la técnica del collage el collage que yo tenía en la mente. Y Pepe dijo sí y yo a aquella obra que íbamos a emprender la llamé Cópula. Con ese nombre inició su vida en las librerías que, al fin, debían ser morada y espera. Ella reía y decía “Ay Pepe, como eres!”. Y Pepe cogía a Gofio y, cual rapsoda, afectado por una intensa pasión surrealista, hablaba de cópulas galácticas, de la muerte del artista cuando termina la obra y de ese renacer inmediato “que es la gran capacidad del arte: la continua e inagotable búsqueda de sugerencias …”. Tal vez fue allí. En aquel gran estudio de La Isleta, estanterías llenas de cientos de vasos con pínceles aprisionadas las martas por momificados óleos, allí, cuando Dámaso nos decía que “Gofio está nervioso. Seguramente a él también le duele África, porque percibe la turbulencia del proceso creativo que yo sufro. Pero, insisto, ¿Por qué siempre el drama …?” Sí. Tal vez fue allí cuando Magda gestó estas palabras, que formarían parte del prólogo de Cópula: “El coloquio plástico / literario ha fluido entre los autores superponiéndose a ellos mismos y, así, esta obra es la consecuencia de un abrirse al diálogo, no sólo de cada autor con sus respectivas obras sino también de cada autor con el otro y de las obras de cada uno entre ellas”.

Cadáveres sobre el muelle

Dámaso, veo plásticos de colores embalsamando mis letras. Presumo, sus cuerpos …

Estás ante un collage sencillo y profundo. Los plásticos son alegoría de muerte de esos africanos que llegan aquí donde supuestamente iban a encontrar el Paraíso. Insisto en que has sido un gran provocador. Me has puesto en evidencia con tu literatura un mundo que yo tenía dentro, que conocía profundamente. El bagaje que tienes con la muerte, con la vida, con el tiempo, lo llevo yo desde hace sesenta años. Los cadáveres sobre el muelle y en las calles de Qana los he envuelto efectivamente en plástico, con bolsas, algunas de ellas de basura. Mi estudio es una caja de sorpresas donde se manifiesta la alquimia. Secreto cofre misterioso que tengo. El plástico, material innoble que no se recicla, que no muere, aquí no ensucia sino que denota tristeza.

 
No creo que llegara a un año el tiempo que pasé viajando los fines de semana desde Tenerife a Gran Canaria para hablar face to face con Pepe Dámaso y también con Jorge Alberto Liria, responsable de la edición del libro, a través de Anroart Ediciones S.L. Él, Pepe, continuamente presto al humor y al diálogo profundo, siempre tiene cosas que contar. Su vitalidad se le escapa del cuerpo y la proyecta sobre los demás como un enorme alud pasional que a nadie puede dejar indiferente. Hablamos de César Manrique, claro, de Lanzarote, del poeta Pedro Cabrera, de ese singular exilio que es existir en la isla. Reímos y acariciamos a Gofio, recibí a su lado a amigos que lo visitaban, lo acompañé a alguna exposición, cenamos varias veces en el Parque de Santa Catalina y, también, en una de sus visitas a Tenerife comimos las garbanzadas y los solomillos al grill de madera de olivo que tan excelentemente prepara otro Pepe, que no es artista sino chef del restaurante El Calvario de Tacoronte. Y tomamos agua e infusiones, obviamos la política, las ideologías y el alcohol … Me contó cuando, junto a César, se atrevió a meterse en el Apollo de Harlem para ver cantar a James Brown. “Sólo había negros gigantescos, Jorge, pero no nos ocurrió nada”. Y de cuando, en un vuelo transoceánico, Miles Davis se levantó de su butaca para preguntarle dónde compraba la ropa … Y pensé que ese triángulo que construimos Pepe, Cópula y yo durante un tiempo de nuestras vidas había tomado voz en una preciosa balada de Bruce Springteen: “Yeah me and Frankie laughin and drinkin, nothin feels better than blood on blood, takin turns dancin with Maria as the band played Night of the Johnstown Flood“.

Epílogo

En muchas ocasiones, las distancias no son distancia ni los tiempos, tiempo. Y fue del rezumar del tiempo de lo que más hablamos Pepe Dámaso y yo. Una vez le insinué que el tiempo se nos iba agotando poco a poco. Me contestó lo siguiente: “Jorge, no se te ha acabado el tiempo. El tiempo lo da el acaecer. Estás en lo que estamos haciendo. No podemos hablar ahora del tiempo porque estamos creando. El tiempo es el reloj en la caja que lleva a Naguib Mahfuz. Estamos en el Cosmos. Estamos en la galaxia. Tenemos que llenar miles de años luz. Nos queda mucho por crear. Estoy muy feliz”.

 

Trump, el cowboy del cabello dorado

$
0
0

  • Bienvenido a la Casa Blanca, señor …
  • Mi nombre es Trump … Donald Trump …

De momento, hoy me toca desempeñar un papel luciferino. El de aquel leviatán que la contraria lleva. Aunque tenga dudas e incertidumbres, no aceptaré sumarme al pensamiento único en contra del nuevo presidente de los EEUU, compuesto, armonizado y orquestado desde muy diversos frentes y usando las más sofisticadas técnicas de manipulación de masas. Aún admitiendo que Donald tiene tela, aparte del pelo dorado, comienzo por la mayor: el único antisistema que yo he visto hasta ahora que haya conmocionado al mundo y aterrorizado al statu quo es precisamente el típico y tópico multimillonario norteamericano. Una peculiar hibridación de cowboy en los antípodas de lo políticamente correcto y de Tony Manero, aquel que era presa de la fiebre los sábados por la noche y se lanzaba al glamour y las pistas de baile rodeado de chicas monas. El escándalo y rasgado de vestiduras han unido – singular entente – a los también típicos y tópicos perroflautas o similares, al poder más poderoso, visceralmente en contra del que contemplan como la Bestia 666. Estamos viendo claramente – aquellos que quieran ver – vemos cual agresivo salto a las pupilas, como los denominados antisistema son una parte más del sistema y, aunque parezca locura, cumplen una función muy importante a la hora de que el statu quo se perpetúe por los siglos de los siglos amén. Para ello tengo un ejemplo que clarificará lo que digo: la Tesis política de la cafetera express, pese a que la que está en la cresta de la ola actualmente sea la de Cloony, que funciona con cápsulas, como los viajes a la Luna. La explicación es mía y, consecuentemente, queda registrado el copyright. Por si acaso.

La tesis de la cafetera express

Sería estúpido, con perdón, aquel que abordara el estudio y análisis del denominado sistema, ese inmenso planeta material y etéreo, desde una óptica maniquea o apoyada en ideologías supuestamente opuestas. La cosa es bastante más compleja. Es una cuestión de equilibrios donde cabe el todo y todo lo que pueden ser y llegar a hacer los hombres. Consecuentemente, las sociedades que construye. Los Estados.

Imagínense una cafetera express de esas de las de antes, pero que aún se usan en muchísimos hogares. ¿Cómo se consigue el café líquido? Así: se rellena la parte baja de agua, la cazoletita que la cubre, de café molido – puede ser natural, mezcla o torrefacto – y se enrosca a la parte superior. Se coloca al fuego, el agua entra en fuerte ebullición y la presión que desarrolla hace que suba por el tubo interior hasta el espacio donde quedará alojado el deseado brevaje, para que sea posible soportar el día con un chute de cafeína nada más abandonar la cama. Deténgamonos un momento y con la cafetera colocada verticalmente, la rodeamos con la vista. Apreciaremos una pequeña válvula que, pese a ser lo más diminuto del aparato, tiene una función esencial: Si algo ocurriera y la presión por la razón que fuese no pudiera encontrar su respiro natural, la válvula se abriría y dejaría expedita una salida de vapor, de cara a que no se produjera una explosión de la máquina y salieran esquirlas a velocidad de vértigo como si estuviésemos en el frente de Siria o Yemen, por ejemplo.

Vamos con la extrapolación: el agua que introducimos es el sistema, el stablishment, el statu quo (Economía, política, hambre, guerras, geopolítica, geoestrategia, servicios de inteligencia, riqueza, paro, sanidad, medicamentos, industria de armamento, hambre, miseria, Banca, formas de Estado, partidos políticos … todo). Estamos ante un ecosistema – no entro ahora si inmoral o moral, si ético o deshonesto, si criminal si justo – que se mantiene en constante ebullición y, desde la II Guerra Mundial y la guerra fría, no sólo lo digo yo, conserva un equilibrio inestable, tan delicado que, si se rompiera y desatara una tercera gran conflagración mundial con cabezas nucleares y armas biológicas, podría hacer de la tierra un planeta inhabitable e, incluso, hacer desaparecer nuestra especie.

La válvula. Ese es, a mi juicio, el quid de la cuestión. Cuando acontece una fuerte crisis económica – en España, desastre estructural basado en gran parte en la corrupción, – las masas se sienten pisoteadas, la sociedad civil entra en depresión y se calientan los ánimos debido a las injusticias, a las decisiones políticas que pretenden que las turbulencias no afecten al gran capital y al brutal aumento de la distancia entre ricos y pobres. Es entonces cuando surgen movimientos revolucionarios, que corrientemente son agrupados como antisistema. La válvula es la que admite que esos movimientos tengan un cierta presencia controlada, de tal modo que no reviente todo. En España tuvimos el 15-M y fuera, la conocida como Primavera Árabe. Ambos movimientos fallidos. La cafetera expulsó la presión que ponía en peligro el mapa político y, en el caso de España, el 15-M desembocó de alguna manera en Podemos, que optó por el celebérrimo cambio desde dentro y ahora tiene graves problemas de liderazgo que han generado una atmósfera de conspiración que ya veremos en qué termina. El PSOE no está mucho mejor y en el PP, con gravísimos casos de corrupción, las baronías tratan de no perder lo conseguido, con la ventaja respecto a los demás grupos de ser líderes en intención de voto. En definitiva, lo que quiero señalar es que la disidencia y los antisistema son asimilados y fagocitados por la gran ameba, de tal modo que prácticamente nada se modifica y la paradoja se hace evidente: los antisistema son parte del sistema. Porque jamás se podrá cambiar el sistema desde su interior por métodos políticos. Eso es imposible.

El 'terremoto 10'

Desde el momento en que Donald Trump gana las elecciones en EEUU y coloca a la gran mayoría de los medios de comunicación, los analistas y las consultoras en una situación de innegable ridículo, se disparan todas las sirenas en el stablishment norteamericano y, consecuentemente, en el resto del planeta. Es evidente que las promesas electorales del nuevo presidente habían sido ridiculizadas continuamente y su manera de expresarse y la utilización de tuits, también. Todos contaban con que Hillary se sentaría en el mismo despacho donde su esposo disfrutó con una becaria de trato fácil, que posteriormente se la jugó al estilo de la peor gentuza. No ocurrió así. En el sillón se sienta Trump, después de que Obama guiara a la nación más poderosa del planeta siguiendo una línea política totalmente opuesta a la que ha anunciado el nuevo presidente. Es más, ya ha dado vía libre a múltiples asuntos que han hecho subir el mercurio como la espuma y que, además, ha llevado a la calle a miles de personas – de momento, fundamentalmente mujeres – que están en contra de lo que pretende hacer el señor Donald. Detrás de ese movimiento está claramente la mano de Hillary y sus excelentes relaciones con el feminismo más radical y las grandes familias de la política USA, que siempre han considerado a Trump un destripaterrones. Terremoto 10 en la escala de Richter. Epicentro: mi nombre es Trump … Donal Trump. Por ello, me reafirmo en lo antes manifestado: el único antisistema que he visto con narices para enfrentarse a lo que hay sobre la mesa es, de momento, el señor Donald. Nadie puede negar que se la está jugando y, lo mismo que ocurrió con Lincoln, JFK, Martin Luther King y Robert Kennedy, puede sucederle cualquier día si traspasa una línea roja que pocos saben donde está. Porque cambia continuamente de localización.

Another brick in the Wall

No necesitamos ninguna educación

No necesitamos que controlen nuestros pensamientos

Ni sarcasmo oscuro en el salón de clases

Profesores dejen a los niños en paz

¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejen a los niños en paz!

En conjunto es solo, otro ladrillo en la pared

En conjunto solo eres, otro ladrillo en la pared.

No necesito brazos alrededor de mí

Y no necesito drogas para calmarme

Yo he visto los escritos en la pared

No creas que necesito algo

¡No! no pienses que necesitaré algo

En conjunto sólo era, otro ladrillo en la pared

En conjunto tú eras sólo ladrillos en la pared.

No hay cosa que me repugne más que leer análisis sesgados y tendenciosos. Eso, exactamente. No hay nada que me produzca tantas arcadas como el periodista con el sobre en la mariconera. La libertad de expresión y las líneas editoriales diferentes e incluso enfrentadas son una cosa. La venta criminal de la conciencia para manipular a la sociedad civil, otra muy distinta. Por ello, es obligado dar un gran paseo sobre la gran muralla de la hipocresía y el discurso tendencioso, para advertir que el planeta ha quedado plagado de mentiras y medias verdades en torno al presidente Donald Trump. En el eje del asunto está una reveladora disonancia: el mantenimiento de una política a la americana con el objetivo de dominar militarmente la tierra y construir una segunda guerra fría, buscando siempre el enemigo exterior y la construcción de armas cada vez más destructivas y sofisticadas, o apostar preferentemente, sin descuidar la política exterior, por la reconstrucción de un sistema interno que ya estaba dando muestras de agotamiento. Más, cuando a las dos potencias clásicas se ha incorporado China, un país desparramado de chinos por los bordes, con un régimen político comunista y represor y una economía capitalista. Los chinos no han hecho caso a Eugenio D’Ors y han ido mucho más allá de la gaseosa para hacer los experimentos que, en breve, arrojarán sorprendentes resultados. De momento, la actitud de los EEUU frente a las islas artificiales oblicuas, ya han propiciado amenazas de respuesta bélica. En cuanto a Rusia, sabida es la postura que mantiene Trump al respecto – no odia a Putin por decreto – y, por lo tanto, también el sistema se ha encargado de intoxicar todo lo posible, como si hubiéramos vuelto a la era McCarthy.

He visto prácticamente todos los titulares de la prensa española y mundial desde que Donald Trump ganó las elecciones. El que más me sorprendió fue uno español – no recuerdo si de El País o El Mundo – que señalaba que se iniciaba “la era del egoismo norteamericano”. Todo porque el nuevo presidente había comentado que lo principal para él era su nación y sus ciudadanos. Enseguida, las mentes más calenturientas comenzaron a tergiversarlo todo. Están acostumbradas a los cobardes y pusilánimes. La confusión es evidentemente un arma muy efectiva de manipulación.

Y vamos con algunos puntos significativos porque estas pocas frases ni son ni pueden ser un ensayo:

  • El Muro.– Tras la caída del Muro de Berlín, en el mundo hay 11 en la actualidad: Estados Unidos-México, Ceuta y Melilla, Cisjordania, Irlanda del Norte, Las dos Coreas, Arabia Saudita-Irak, Sahara Occidental, Chipre, India-Pakistán, Kuwait-Irak, Uzbekistán. Es innegable que esos muros no representan la belleza y la capacidad de entenderse de nuestras sociedades. No obstante, existen unas fronteras que los estados deben controlar. Un país, cualquiera, no puede ser un coladero. Existen unas leyes y deben cumplirse. En el mundo en el que estamos una política irresponsable, buenista y desquiciada que acabara con las fronteras sería un grandísimo disparate. No habría muros, pero sí toneladas de sangre corriendo por todo el globo. Las fronteras deben cruzarse por los puestos fronterizos para que las autoridades del país que reciben sepan perfectamente quién está entrando, cómo y de qué va a vivir, dónde residirá … Está en juego la seguridad de la sociedad civil. Además, el famoso Muro de Trump lo comenzó a construir Bill Clinton y continuó Obama. Es esperpéntico ver a la prensa española criticando la decisión de Trump cuando tenemos un Muro en Ceuta y Melilla con altísimos niveles de conflictividad.

  • Inmigración.– Acción humanitaria y ayuda a los débiles allá donde estén, sin discusión. Ahora bien, suicidio colectivo, anulación de la propia cultura y riesgo de atentados terroristas, no. Es de perogrullo. Trump ha ordenado cortar, de momento durante tres meses (hay medios que hablan de 4), la entrada a EEUU de ciudadanos de Irán, Siria, Irak, Somalia, Sudán, Yemen y Libia. Es más que obvio que esos países están ligados de una u otra manera bien a Al Qaeda, bien al Daesh, y representan una amenaza potencial para Norteamérica. Cada país toma las medidas preventivas que considere necesarias para su seguridad. El presidente ha señalado que quiere “mantener a los terroristas islámicos radicales fuera del país” para garantizar que “no se admite en EEUU la misma amenaza contra la que nuestros soldados luchan en el extranjero”.
  • 11 marzo 2004.– Diez explosiones en cadena en cuatro trenes de cercanías causaron 191 muertos y más de 1.600 heridos en Madrid (España), acción reivindicada por las Brigadas Abu Hafs al Masri, vinculadas a Al Qaeda.
  • 7 julio 2005.– Cuatro explosiones, tres en el metro y una en un autobús urbano, causan 56 muertos (incluidos cuatro terroristas) y 700 heridos en Londres (Reino Unido), ataques reivindicados por Al Qaeda.
  • 18 julio 2012.– 9 muertos, 7 de ellos turistas israelíes, fue el resultado de un atentado en el aeropuerto de Burgas, en el este de Bulgaria.
  • 7 enero 2015.– Fallecen 12 personas en el asalto a la redacción del semanario Charlie Hebdo, en París.
  • 8 enero 2015.– Muere una policía municipal, de 35 años, en un tiroteo que se produjo cerca de la Puerta de Châtillon, en París.
  • 9 enero 2015.– Otras 7 personas mueren en Francia, 4 de ellas rehenes que permanecían en el supermercado Hyper Cacher de París y las otras 3 son los hermanos Kouachi, autores del tiroteo en la revista Charlie Hebdo y el asaltante del establecimiento comercial.
  • 14 febrero 2015.– Mueren 2 personas y 5 resultan heridas en dos ataques cometidos por un presunto yihadista en un centro cultural de Copenhague donde se debatía sobre blasfemia e Islam. Al día siguiente, el presunto terrorista es abatido por la policía danesa.
  • 13 noviembre 2015.– Varios atentados casi simultáneos en París dejan 130 muertos (89 en la sala de fiestas Bataclán) y más de 300 heridos.
  • 22 marzo 2016.– 32 personas mueren (sin contar los 3 terroristas suicidas) y 300 resultan heridas en dos atentados yihadistas contra el aeropuerto y la línea de metro de Bruselas (Bélgica).
  • 13 de junio de 2016.– Una pareja de policías son asesinados en su domicilio de Magnanville, a unos 50 kilómetros al noroeste de París, a manos de un yihadista francés que perpetró el crimen en nombre del Estado Islámico.
  • 14 de julio de 2016.– El tunecino Mohamed Lahouaiej Bouhlel arrolla con un camión a ciudadanos que festejan la Fiesta Nacional de Francia en el principal paseo de Niza y deja un balance 84 muertos y más de un centenar de heridos.

Hay quien habla repetidamente de “atentados de falsa bandera”, pero, de momento, lo que es claro e indiscutible es que el terrorismo y los muertos están ahí. Las teorías conspiranoicas quedan por demostrar. Representan una importante parcela de estudio y análisis, pero es necesario ofrecer datos. Estaríamos ante otro tema de muy díficil debate.

Epílogo

Existen muchísimos aspectos para contemplar y analizar, tras la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. Previsiblemente, el año 2017 no va a ser un sendero pastoril para dar gráciles pasos y escuchar los cantos de los pájaros, las flautas y las liras. Creo que fue Gramsci el que dijo que cuando un viejo mundo se muere y el nuevo tarda en aparecer, justo en ese claroscuro es donde surgen los monstruos. Algo está cambiando, algo tiene que cambiar y muchas cosas van a cambiar. A pesar de lo que implica, siempre he pensado que sólo tras un big bang puede haber creación. Así, en cierta manera, coincido con Jefferson: “El árbol de la libertad debe ser vigorizado de vez en cuando con la sangre de patriotas y tiranos. Es su fertilizante natural”. Eso sí, como no soy vidente ni profeta, nada puedo asegurar. Me queda, sólo, el pensamiento y, quizá, volver la vista atrás. A la Historia. O a El reloj del Fin del Mundo.

Miscelánea no autorizada de líderes... o eso

$
0
0

Enrique Jardier Poncela

Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después
te cambian el programa.

Groucho Marx

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso
y aplicar después los remedios equivocados.

Mario Benedetti

Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron
todas las preguntas.

Sí. Parece que fue así, si la memoria no nos engaña. Y la memoria, eso que parece no existir cuando de ella nos olvidamos, surge de repente con las alforjas rebosantes y, como decía Óscar Wilde, concentra tu vida en un instante. Si tu vivir es el lenguaje y la escritura, ese instante se dilata hasta llegar a la creación de mundos que ni siquiera habías previsto, mundos donde la realidad como la entendemos y la ficción se fusionan para alumbrar una realidad más profunda y tal vez surreal, que las palabras cargan de belleza. Entre muros nos encontramos desdichadamente los seres humanos, que muchos no son capaces de acercarse sin agredirse de obra o palabra. El Muro de Clinton que fue de Obama y ahora es de Donald Trump. La actualidad, esa cosa que es decisión y no coyuntura sujeta a caprichoso albedrío, es la que nos ha trasladado a México y a su frontera con EEUU. Las fronteras, ya desde los tiempos del Western, han tenido una personalidad muy específica. Aquella, la Old West en concreto, es paradigmática. Las fronteras son a la vez separación y unión y, de ese modo, crean un entorno tan complejo como compleja y cruel es la existencia en este planeta de nombre Tierra. En la frontera se nace y se muere con aromas de destierro y rasgados de indigencia.

La frontera no es una línea sino un mundo

El Western lleva tras de sí un universo que pasará a ser concebido como elemento propio y fundamental de la historia de los EEUU. Los tradicionales tópicos de aldeas con sheriff, forajidos, bancos, saloons, barberos, pieles rojas, pioneros, etc. reflejan parte de la sociedad de la época, así como las de colonización, caravanas, ferrocarril, la Fiebre del Oro, exterminio de los nativos, construcción de ciudades, etc. muestran los procesos o vivencias que ésa nación estaba configurando con su expansión. Podemos observar dos fases cronológicas en la expansión hacia el Oeste, en relación con los elementos presentes en la filmografía:

  • Primera mitad S. XIX: es el momento de las grandes exploraciones. El salvaje e inhóspito Oeste sólo es poblado en los momentos iniciales por pioneros, tramperos y gentes en busca de nuevas experiencias. Comienzan a desplazarse las primeras diligencias y los más avanzados ganaderos y sus rebaños se establecen en las grandes llanuras, lo que genera los primeros ataques de los indios.
  • Segunda mitad S. XIX: una vez alcanzado ya el Océano Pacífico, se busca la consolidación de la Frontera, la eliminación de los últimos reductos indios. Se describen las hazañas del Ejército y los avatares de la Guerra de Secesión, la Fiebre del Oro, la construcción del ferrocarril o las confrontaciones entre ganaderos y colonos.
  • En todo ese proceso, jugó un papel fundamental la ideología que se había configurado en los EEUU (enunciada por J.Sullivan): la creencia de que la providencia había designado a USA para ser capaz de expandir sus valores, “puesto que son los correctos”, por el resto de pueblos inferiores semisalvajes (indios, mexicanos, etc.). EEUU, como un pueblo representante de Ia civilización y que, por tanto, tenia “vía libre” para conquistar el resto de territorios y difundir su democracia, cultura, religión, etc.

En el cine del Oeste las menciones directas o indirectas al fenómeno fronterizo son muy frecuentes y atienden normalmente a dos aspectos caracteristicos de éste:

  1. Era un territorio difuso que ni sus propios habitantes sabían bien por dónde se encontraba (ahora pasa en África). Además era un margen cambiante, que vivió adelantos pero también algunos retrocesos. Su ubicación no se clarifica hasta que los indígenas que Ia presionan no son completamente desplazados y exterminados.
  2. La otra característica es precisamente su peligrosidad. Era Ia línea que separaba lo civilizado de lo salvaje. Por tanto, la gente que habitaba cerca de ella, la frontera, estaba expuesta a numerosos problemas, la mayoría derivados de la cuestión indígena o de la criminalidad. Así, en la oscarizada película Centauros del desierto (John Ford.1956) se habla de que “Texas no es territorio para vivir personas”, en relación a su carácter fronterizo y los problemas derivados de pobreza, inestabilidad y razzias indias. El director Michael Curtiz muestra en Camino de Santa Fe cómo se levantaban múltiples fuertes militares en las zonas conflictivas para consolidar el territorio. (Documentación David Quixal y Francisco Vila).

Finalmente, en la época hippie y beatnik, bajar a México desde EEUU era una operación festiva en la que se podía consumir alcohol y drogas a precios irrisorios. Ese escenario siguió creciendo en amplitud y problemática hasta nuestros días, fundamentalmente con la trata de blancas, el tráfico de órganos y la acción de los cárteles del narcotráfico.

El centauro del norte

Pese a que el Centauro – Kentauri en griego y Centaurus/Centauri, en latín – era un ser mitológico que tenía la cabeza, los brazos y el torso de un ser humano y el cuerpo y las patas de un caballo – las defensoras a ultranza de la peculiar teoría de género pueden descansar tranquilas, ya que también había centáurides – venía diciendo que, pese a que el Centauro era elemento de la Mitología, los mejicanos tuvieron el suyo sin que nada tuviera que ver con las culturas Maya, Teotihuacana, Tolteca, Olmeca, Zapoteca, Azteca, Mixteca o Chimicheca: El Centauro del Norte, mucho más conocido como Pancho Villa y de nombre real José Doroteo Arango Arámbula, era como el Che pero con otro acento y, si bien muchos lo consideraban “un hombre justo”, hay una frase suya que siempre me produjo gran estupor: “Fusílenlo y ya luego averiguaremos quién era”. Así que me temo que, como los centauros – vivían en las montañas de Tesalia y, según algunos autores, eran hijos de Kentauros y algunas yeguas magnesias, y, según otros, procedían de las relaciones entre Apolo y Hebe. Ni siquiera en las dunas de Maspalomas ha habido mayor promiscuidad sexual que en el Olimpo – como los centauros, comento, y por lo que he investigado, nuestro Pancho gozaba de las mismas características, de ahí el apelativo: seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones más animales. Cuentan no obstante que hubo dos de esos bichos que iban de buen rollito. Fueron, según la Mitología, Foros y Quirón. Desgraciadamente, está ya muy trillado el aserto de que los buenos no son noticia y las noticias buenas dejan inmediatamente de serlo.

 El caso es que todo el mal fario le vino a nuestro revolucionario porque un terrateniente violó a su hermana. Él le pegó dos tiros y ya se convirtió en el fugitivo pero con acento de Cantinflas. Sin embargo, pese a ser grave lo que narro, Pancho un día se trajo un tejemaneje de compra de armas y, al parecer, le tomaron el pelo. Ni corto ni perezoso, ni largo ni espitoso, cogió y, por su cuenta, riesgo y sin ayuda de Putin, invadió USA por la zona de Columbus, al estilo Pancho Villa, y organizó allí la de Dios es Cristo a balazo limpio. En esa ciudad se cargó a todo quisque que encontró. Saqueó y quemó, como centauro que era, más lo que debió tener también de vikingo. La leche. Finalmente, como no podía ser de otra manera, un día le tendieron una emboscada. De resultado tan brutal que, tras la balacera al estilo de Sam Peckimpah, le habían encasquetado 150 balas en el físico, cosa que no resiste ni Chuck Norris. Así la palmó José Doroteo. El que quiera profundizar en sus tácticas militares, encontrará suficiente bibliografía. Uno de los episodios más célebres al respecto, acaeció cuando utilizó un tren como caballo de Troya. Porque Pancho, aunque no era ilustrado, siempre llevó vida mitológica. Como Ulises, rey de Ítaca y gran héroe de la guerra por la preciosa Helena, según nos contó Homero.

Pancho Villa no fue nunca presidente de ningún Estado, pero, es tal la peculiaridad y las especificidades del revolucionario, aparte de su fama – hasta en Arizona hay una estatua en su honor – que por ello encabeza la lista de los que ahora, en 2017, están al frente de las más importantes naciones del planeta. Justo en el momento en que, reventada la burbuja inmobiliaria, comienzan a aparecer muros por todas partes. Todo es de color. Y todo es de ladrillo.

- EEUU. Donald Trump.– Con él llegó el escándalo. Aún el mundo no se ha recuperado del brutal choque para el stablishment que ha supuesto su elección como Presidente. Está en el ojo del huracán, en el filo del cuchillo y en la copa del pino. Desata filias y fobias, pero tal vez sea el primer presidente de cualquier nación que comienza a cumplir su programa electoral – polémico y hasta aberrante para algunos – inmediatamente después de haber asumido el cargo. Trump es, sin duda alguna, el primer anti sistema del planeta con capacidad ejecutiva y gran poder. No lo tiene nada fácil frente a un stablishment implacable.

Rusia. Vladimir Putin.– Ni odia a Trump ni Trump lo odia a él. Pese a la CIA y pese a la OTAN. Ambos pretenden lograr estados fuertes y volver un poco la vista hacia el interior de sus naciones, sin abandonar la política exterior y la geoestrategia. Tanto Vladimir como Donald pretenden la erradicación del terrorismo por la vía más rápida posible: arrasando al Isis, al Daesh y a cualquiera que tenga que ver con el yihadismo. Los dos sostienen que no es una cuestión de religiones sino de seguridad. Si nada los detiene, es seguro que ambos estadistas van a cambiar muchas cosas.

 - China. Xi Jinping.– Xi pertenece a la etnia han y es hijo de Xi Zhongxun, ex viceprimer ministro de China y uno de los fundadores de la guerrilla comunista que operó en el norte de China contra el Kuomintang. Xi nació en Pekín en 1953. Durante la Revolución Cultural fue enviado a trabajar al campo. Después estudiaría Ingeniería Química y Teoría Marxista. China es la gran incógnita y el gran temor de muchos países del globo. Su específica estructura – régimen comunista y economía capitalista – junto con su voluntad expansionista dentro del Nuevo Orden Mundial, genera incertidumbres. Muchos han sido los analistas que han afirmado que desde ahí o de su entorno partirá una tercera gran conflagración mundial.

Alemania. Ángela Merkel.– Parte de la prensa europea ha comparado a Angela Merkel con Margaret Thatcher: ambas forman parte de partidos de derecha y su formación es científica. Por ello, incluso algunos le llaman La dama de Hierro, si bien muchos analistas ven pocas similitudes entre la ideología de la política británica con la política alemana, lo que hace que sea su estilo pragmático y la forma en que ejecutan sus políticas, la principal razón de la comparación. Aunque bajo el contexto de la crisis migratoria que atraviesa Europa diversos medios de comunicación le han otorgado el título de: “Mamá Angela“, en referencia a las políticas de solidaridad con los refugiados víctimas de los conflictos sociales y militares en el Medio Oriente. (Biografía). Ángela Merkel junto a Christine Lagarde, del Fondo Monetario Internacional son en la praxis los azotes de los países con una gran deuda exterior, como España.

-Francia. François Hollande.– El 15 de mayo de 2012, Hollande asumió formalmente la Presidencia de la República Francesa, siendo el segundo presidente socialista de la Quinta República después de François Mitterand. En su primer viaje oficial al exterior. El mismo día de su asunción, Hollande se reunió en Berlín con Angela Merkel. Francia ha sufrido graves atentados por parte del terrorismo islámico y es junto a Alemania el Estado más volcado en la unidad europea. Sin embargo, el partido de Marine Le Pen puede dar al traste con las políticas seguidas hasta ahora.

Gran Bretaña. Theresa May.– Destacada euroescéptica. Theresa May quiere activar la salida de Reino Unido de la Unión Europea el 9 de marzo. La primera ministra británica había manifestado varias veces que el Brexit comenzaría formalmente a finales de marzo, sin revelar una fecha concreta, pero The Times ha informado de que su plan es iniciar el proceso el día 9. Según el diario británico, el Gobierno de May le ha comunicado a la Cámara de los Lores que quiere aprobar la legislación que posibilite el Brexit el día 7 de marzo. Esto permitiría que May ejecutase al famoso artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que iniciaría el proceso de separación entre Reino Unido y la Unión Europea, coincidiendo con el Consejo Europeo del 9 de marzo. David Davis, ministro británico para el Brexit, ha subrayado que la decisión de dejar el bloque es “un punto sin retorno”. “No es una ley sobre si el Reino Unido debe dejar la UE o sobre cómo debe hacerlo”, añadió. “Es simplemente para implementar una decisión ya tomada, un punto sin retorno ya superado”. “Le preguntamos a la gente si quería dejar la UE, y decidieron que sí”, prosiguió, para añadir: “Confíen en el pueblo”.

Italia. Paolo Gentiloni.– Fue ministro de Comunicaciones con Romano Prodi, y en 2013 trató en vano de hacerse con la alcaldía de la capital italiana, pero quedó solamente tercero, con apenas un 11% de los votos. Al año siguiente, la entonces ministra de Exteriores Federica Mogherini fue nombrada jefa de la diplomacia de la Unión Europea, por lo que Gentiloni fue escogido para sustituirla en el cargo. Políglota –habla cinco idiomas- y casado con una arquitecta, Gentiloni está considerado un político moderado y discreto, capaz de calmar a Europa y a los siempre exigentes mercados. Entre los principales retos que afrontará está el rescate del banco Monte Dei Pashi di Siena (MPS), la entidad bancaria más antigua del mundo. Sin embargo, su principal problema será resistirse a la presión inmediata de una oposición que exige la convocatoria de elecciones anticipadas, dado que, técnicamente, el nuevo primer ministro no ha sido elegido por los votantes. En cualquier caso, estas no podrán celebrarse hasta que el Parlamento elabore una nueva ley electoral, lo que no ocurrirá al menos hasta la próxima primavera. El mandato actual llega hasta 2018. La pregunta que se abre ahora es qué podrá hacer Gentiloni con estos meses de plazo que tiene por delante. (Documentación: El Confidencial).

Japón. Shinzo Abe.– El viaje de Abe a Pearl Harbour hace escaso tiempo “debe verse claramente como esfuerzo valiente para curar las heridas de un pasado que constantemente crean un clima sombrío sobre lo que debería ser una colaboración más profunda”, según el director del estudios de defensa del Centro para los Intereses Nacionales de Washington, Harry Kazianis. La alianza entre EEUU y Japón es vital a la vista de “una China cada vez más agresiva”, subraya Kazianis, que califica este desafío de “crítico” para Tokio. Además, durante su campaña electoral, Trump sostuvo que Japón igual debía pensar en tener cabezas nucleares para defenderse. Por ejemplo de Corea del Norte.

España. Mariano Rajoy.– Sin comentarios, por ausencia de alguno relevante, excepto los casos de gravísima corrupción que afectan a su partido, el PP. Deberá enfrentarse en muy breve tiempo a los procesos secesionistas catalán y vasco. Tiene un país en quiebra, con una deuda brutal, una economía especulativa y muchísimos casos ante la Justicia. El año 2017, según los analistas más independientes, va a ser un infierno.

- Corea del Norte. Kim Jong-un.– La Bestia 666. Casi un demente con ojivas nucleares. El actual líder norcoreano es famoso porque no le tiembla el pulso a la hora de liquidar a quien suponga un peligro para su régimen. También por el hermetismo al que tiene sometido a su pueblo. Y, sobre todo, por sus extravagancias. Su edad es todo un misterio y su peinado es considerado el más elegante del país: pelo a lo tazón con las sienes rapadas. Se lo hace él mismo, ya que tiene miedo a los peluqueros por un trauma de la infancia. En 2014, la televisión estatal lazó una campaña publicitaria en contra del pelo largo, pasado de moda, y a favor de copiar el peinado del líder. El eslogan era: “Vamos a cortarnos el pelo de acuerdo con el estilo de vida socialista”. Y su padre, ya muerto, Kim Jong-il: Su cocinero viajaba por todo el mundo en busca de los productos que le exigía su poderoso jefe: salmón noruego; cerveza danesa; pescado japonés y, su favorito, cognac francés, del que tenía una bodega equipada con más de 100.000 botellas y valorada en 700.000 dólares. Incluso, en una ocasión se trasladó a Tokio en su avión privado para poder disfrutar de una hamburguesa en McDonald’s, una cadena de comida rápida que no se había podido establecer en Corea del Norte debido a la autarquía imperante en el país. Su obsesión por la comida llegaba hasta tal punto que contrató a 200 personas para que inspeccionasen, grano por grano, el arroz que se iba a comer. Tenía miedo a morir envenenado o a que algún grano fuera defectuoso. Además, su plato debía ser cocinado en el Monte Paektu, una montaña volcánica sagrada ubicada en la frontera entre China y Corea del Norte. Además, sus bacanales eran de sobra conocidas. Las mujeres no faltaban en ellas, ya que disponía de sus propias esclavas sexuales. Tampoco el alcohol, que causaba estragos en un líder que gustaba de jugar con armas de fuego, así como de afeitar la cabeza y los testículos a sus invitados.

Epílogo

Mientras caminaba por la Calzada de los Muertos en Teotihuacán (México), Jorge Luis Borges afirmó: “Creo que ya di lo mejor. Ahora tengo impaciencia por la muerte”. Era el año 1973 y el gran escritor supo de pronto que ya había escrito lo mejor de su vida.

La mentira, la verdad, la posverdad y el ornitorrinco

$
0
0

Thomas Paine
“Argumentar con una persona que ha renunciado a la lógica es como dar medicinas

a un hombre muerto”


Friedric Nietzche

El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estará solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.


Estaba Canarias reventado la Escala de Beaufort – 11 y 12 de Febrero de 2017 – cuando en el Palacio Vista Alegre Arena, se celebraba la II Asamblea Ciudadana de Podemos, tras un intenso ruido comunicacional durantre el último mes sobre la división interna en la izquierda sobrevenida tras el 15-M, sus circunstancias y su carné de identidad. El máximo grado que establece Beaufort es el 12 y, para ese nivel de viento, acuña el término huracán y sitúa la velocidad de los aires enfebrecidos, enloquecidos, grillados, arrebatados, por encima de los 118 kms por hora. Dicen las noticias que la ira de Eolo llegó a concretarse en rebencazos de 145 kms/hora, todo un disparate metereológico que arrancó árboles que, con la fuerza de sus raíces, siempre se negaron a la práctica del parapente. Y volaron pinos y eucaliptus. Y el personal tuvo que admitir que la Naturaleza es la que lleva los pantalones, expresión machista dirán algunos pero que muy pronto encontrará solución con la adopción de las árbolas y las pantalonas. No sé que pensará al respecto Eolo, administrador de calmas y tempestades, y responsable muy directo de que Ulyses pudiera volver a Ítaca, ya que le regaló un odre lleno de calmas, ventolinas, brisas, temporales, borrascas, para que las administrara a conveniencia con exquisito cuidado. Al parecer, según la Mitología griega, la tripulación, seguramente dada en exceso al vino de Polifemo, se la jugó al marido de Penélope con su vestido de piel marrón y sus zapatos de tacón y su vestido de domingo, y el Dios, que no era uno sino tres – nacidos de Hélen, Poseidón e Hípotes – rompió las relaciones diplomáticas con el gran luchador de la Guerra de Troya.

Suave que me estás matando

No hubo guerra en Vistalegre II, porque ya se había utilizado la red para todo tipo de marrullerías y, a mi juicio, porque la militancia fue rápida en advertir que una escisión hubiera abocado a un huracán similar al de las Hespérides, de tal modo que de la izquierda si te vi no me acuerdo o te vi familiarmente atomizada. Los periódicos lo tuvieron muy fácil para titular, de ahí que, para no caer en redundancias, afirmo que Iglesias fue nombrado César con un 60% de la corte y Errejón quedó en visir con el resto y la presencia testimonial de los conocidos como anticapitalistas. Ahora habrá que esperar al movimiento de peones, caballos, alfiles, torres y reina para descubrir si enrocan a Íñigo al estilo iniciado en el S. XVI o lo despeñan cual cabra lanzada al vacío desde un campanario, vuelo libre muy practicado en Hispania hasta hace muy poco. En este periódico encontrarán exhaustiva información sobre todo lo acaecido en la Asamblea y las cifras correspondientes. Por mi parte, sólo me gustaría poner de manifiesto que Iglesias pasó el examen aun la fractura del partido y Rajoy – el PP desaznarizado celebraba también su Congreso – salió también reforzado, pese a la corrupción gürtelera y episodios ad hoc. En definitiva, me atrevo a señalar que, aunque lo veo difícil, sólo a través de pactos Podemos podrá gobernar en algún momento y que, como señaló Pablo – no el de Tarso sino el de La Tuerka – el tema central es adelantar al PP. Incluso por el arcén. De la sociedad civil hablamos en otro momento. Ahora no toca. Porque jamás ha sabido de música y anda un poco desorientada. La izquierda ya no canta La Internacional sino L'Estaca de Lluis Llach. Efectivamente, My Way quedó descartada.

¿Es la 'posverdad' una nueva verdad que sigue a la verdad?

Jamás cierro la puerta a la llamada surrealista. Llevaba ya tiempo con ganas de meterle mano a lo que se ha denominado posverdad, vocablo que es todo un mundo y que ahora es lo más cool a la hora de establecer análisis sobre el escenario babeliano en el que andamos metidos o, mejor, internados, que ésta palabra le da un toque clínico o carcelero al embrollo. Nunca he creído - tampoco me he puesto hecho un basilisco defendiendo lo contrario - esa afirmación que señala que “las cosas llegan cuando tienen que llegar”. No obstante, si fuera cierta la aseveración, me llegó el momento de tratar acerca de qué será eso de la posverdad. ¿Y dónde está aquí el surrealismo? No sería visible desde luego si no dijera que, cuando comencé a meterme en los mundos posverdaderos, me vino a la cabeza, cual si se tratara de la escritura automática, la figura del ornitorrinco, bicho raro donde los haya. Cualquiera en su sano juicio, hubiera descartado inmediatamente relacionar la posverdad con el animal australiano, pero, como siempre, decliné ser un cualquiera, en la peor acepción de la palabra y, ante el miedo de que Breton, Buñuel, Paul Eluard y sus amigos me retiraran la misma, la palabra, opté por seguir los caminos apuntados por Isabel Allende: les sentiers de mon coeur. Consecuentemente, me traje a casa al ornitorrinco que, para colmo de males y angustias, es sabandija venenosa.

La sustitución de la realidad

Cumplida la cortesía hacia el surrealismo, la posverdad nos aparece de frente casi como otro Manifiesto Surrealista que fuera más allá de las fórmulas planteadas en la década de 1920 y que Andrè Bretón estableció así: “Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. Pero, atención: pese a lo que pudiera denotar el término y así entenderlo los no iniciados, la posverdad no es algo que continúe, que suceda a la verdad, sino algo que la sustituye. La posverdad es una nueva verdad que explica la deriva en la percepción de la realidad que están sufriendo nuestras sociedades. Yo diría que la posverdad es la mentira aceptada como verdad, para que lo denominado generalmente como el sistema pueda seguir alimentándose y funcionando. Esa mentira puede ser inoculada a las masas, pero éstas, bajo el confuso bombardeo de la información tendenciosa y manipulada, la aceptan de muy buen grado, porque, de alguna forma, la verdad ha dejado de ser noticia y ni siquiera está a su alcance. Podríamos afirmar que, en el desarrollo del Nuevo Orden Mundial y las profundas modificaciones que crecen en progresión geométrica, tanto la política como la sociedad civil prefieren la adrenalina que suministra la mentira que el tedioso trabajo y desgaste que significa la búsqueda de la verdad, si es que pudiera conseguirse. Si tuviera que enfrentarme al estudio de la mentira, elegiría la psicología, o la psiquiatría incluso. La verdad necesita también de la filosofía, puesto que va más allá de lo cierto o no cierto para constituirse en una búsqueda constante ligada indisolublemente a lo que se ha venido denominando realización personal. El camino a la verdad es la senda de la sabiduría.

La palabra estrella de 2016

Posverdad (en inglés post truth) ha sido elegida la palabra estrella del año 2016. No por una asociación de perroflautas, ni por una ONG, ni por Donald Trump, ni por el Pentágono, ni por la CIA, ni por la Casa Real, ni por el FMI, ni siquiera por la Academia Sueca o la Editorial Planeta … ha sido elegida por el Diccionario Oxford, con la siguiente definición: "Relativo o referido a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales". Es decir, la opinión pública prefiere lo que le dictan sus emociones o creencias -sujetas a la manipulación y la mentira- que la verdad, entendida ésta como lo sucedido realmente o los hechos objetivos. La sociedad civil acoge mucho mejor la mentira que la verdad porque, en un proceso diabólico que, a mi juicio, parte de lo políticamente correcto, el escándalo, lo soez, lo chabacano, la falta de clase y educación, la chulería, el fariseísmo, la hipocresía ... constituyen el atractivo fundamental de la comunicación y la formación de opinión. Recojo al respecto una frase de entre los muchos textos y artículos que he leído en relación con el imperio de la posverdad, para mí, la sublimación del eufemismo: “No hay que llamar "ajuste" a los recortes, ni "impulso aventurero" a la emigración forzosa, ni "crecimiento decelerado" a la crisis, ni "crisis" a lo que es una estafa, ni "populismo de derechas" al fascismo. La "posverdad" es otra victoria de la mentira. Ello me da pie a insistir una vez más en que lenguaje es igual a pensamiento. Luego, la manipulación del lenguaje es la manipulación del pensamiento y, a continuación, de la conciencia. Una estrategia goebeliana revisitada.

Y voy con otro párrafo: “Al parecer, el término posverdad se usó por primera vez en 1992, cuando Steve Tesich escribió que “nosotros, como pueblo libre, hemos decidido libremente que queremos vivir en una especie de mundo de la posverdad”. El argumento en el que se está insistiendo estos días es más o menos el siguiente: “en la recién estrenada era de la posverdad, la verdad no es relevante para la ciudadanía y las redes sociales, en especial Facebook, se han convertido en máquinas de propagar las mentiras de los políticos y de los medios que los apoyan. La gente prefiere confirmar sus ideas a contrastarlas con la realidad. La pasión se ha impuesto a la razón. Léannos a nosotros o estarán perdidos”.

Aunque en España el estudio del posverdadismo está limitado a grupúsculos rebeldes, analistas e investigadores de otros países si han hecho tañir la campanas: Ziva Kunda (Psicóloga especialista en Cognición Social. 13 de Junio de 1955 – 24 de Febrero de 2004) consolidó hace bastantes años el concepto del razonamiento motivado: “Existen indicios y pruebas más que considerables de que las personas llegan a las conclusiones a las que desean llegar”. “Esto es algo que se hace constantemente en política: ante una corruptela del partido al que se vota, se piensa en cómo limitar su importancia; por el contrario, si es del partido rival, convertiremos de inmediato la anécdota en categorízación general”.

La era de la posverdad parece confirmar que, como señala Javier Salas refiriendose a la reciente campaña electoral norteamericana: “En todos los casos, la comunicación digital alimentada por rumores y las noticias falsas tuvieron mucho más peso en la construcción de la opinión pública que los hechos concretos, los datos históricos y la verdad. En otras palabras, las personas construyeron su propia versión de la realidad a partir de lo que les parecía más lógico, atractivo o coincidía con lo que estaban acostumbrados a creer y no necesariamente con la verdad”.

Epílogo

Dan Ariely, experto en la incidencia y condicionantes de orden sociológico a través de la mentira e investigador en la Duke University (DU), una de las universidades privadas más prestigiosas del mundo, sita en Durham (Carolina del Norte), manifiesta: “Lo que estamos descubriendo es que la mentira es una dinámica social, y es en ese marco en el que se decide lo que es aceptable o no”. El fact-checking no sirve: En los últimos años han surgido numerosos experimentos sobre verificación de las afirmaciones de los políticos. En la campaña de 2012, Barack Obama dijo falsedades en el 25% de sus afirmaciones, según Politifact. Su rival, Mitt Romney, llegó al 40%. Donald Trump ha alcanzado el 70%, pero eso no ha importado a los votantes republicanos, aunque le hayan pillado en casi todas las mentiras. La mayoría reconoce que si un medio da noticia de una falsedad de su líder, prefieren creerlo a él antes que admitir la información, según una encuesta de YouGov.


El Festival de Música confirma que Mozart era 'lesbiano'

$
0
0

Sí. Lo sé. Sí. Soy consciente de ello. Sí. Lo he advertido. Sí. Lo percibo perfectamente. El titular es un disparate. Sin embargo, tengo dos importantes y profundos atenuantes para acogerme al surrealismo más osado: a) Los títulos son pura creación -como los textos- sólo sujeta al Código Penal. b) Si vivimos en pleno disparate a escala nacional, disparate doblemente disparatado en el territorio discontinuo de la nacionalidad - ¿qué será eso? - o jugamos todos o rompemos la baraja. Aunque tampoco hace falta que sea “a cuchilladas” como he leído hace un momento que están los nacionalistas (?) de Coalición Canaria.

Del mismo modo que siempre he poseído una imantación especial para aquellos que abusan de la botella -descarten el acoso a la mujer de Aznar- también, a la hora de ponerme a escribir resulta que me encuentro habitualmente con noticias de calado que, si bien tenía previsto que acontecieran, no había colocado día y hora en las estanterías de la memoria. Así que, cuando enciendo el ordenador para ver qué es lo que no ha pasado, me encuentro con la sentencia de Nóos que, en Canarias por eso de la hora menos, sería “Ñóooooosss …”, interjección sintácticamente peculiar y de carrera larga, tan usada sobre basalto como ¡chacho!, ¡cámbate!, ¡tolete! o ¡chafalmeja! En definitiva: “La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha condenado a la Infanta Cristina a una multa de más de 265.000 euros como responsable a título lucrativo, si bien la absuelve como cooperadora necesaria de dos delitos fiscales cometidos por su marido en los años 2007 y 2008. Iñaki Urdangarín, por su parte, ha sido condenado a seis años y 3 meses de cárcel y multa de 512.553 euros”. La Casa Real -excusatio non petita, acusatio manifesta - “ha expresado este viernes su respeto absoluto a la independencia del Poder Judicial” para que quede claro dónde está cada uno, incluso Pujol and his gang, cada oveja con su pareja y, por la noche, cada mochuelo a su olivo.

Ya habrán descubierto ustedes que comienzo estas vitelas el 17 de Febrero de 2017. Para mi, 17 febrero Pluvioso, que yo me rijo y dirijo por el Calendario Revolucionario Francés de 1793. Por eso me llaman vintage como a Atahualpa Yupanqui lo llamaban abandonao. Ya el otro día los vientos huracanados, que hasta abrieron tumbas, anunciaron que pasado mañana entraremos en Ventoso.

Tirando del carro

Comencé hablando del disparate y, en consecuencia, resulta obligada la referencia al esperpento, a la hora de hablar del Festival de Música de Canarias y sus cuitas, dimes, diretes, falsetes, castrati, glissandos, pizzicatos y esas cosas del querer. Aunque, si a las audiencias nos atenemos, deberíamos dejar las sinfonías y centrar la atención en arriesgados y peliagudos análisis sobre la Gala Drag Queen del Carnaval y su imparable ascenso. La Elección de la Reina es ya una anécdota menor, en consonancia con aquellos trajes que necesitaban una carreta para ser transportados. De ese carromato en aterrador equilibrio inestable, tiraba como un buey -mejor, bueya- la sufrida aspirante al título, ayudada por una cuadrilla encargada de parchear el despropósito y lograr que el paseíllo no acabará en desplome, como alguna vez sucedió. Con los drag no hay problemas de locomoción, puesto que las telas son mínimas, pero sí existen riesgos, aunque controlados por Protección Civil, de que algún/alguna de esas torres eróticas se derrumbe debido a su cimentación. ¡Qué difícil es el equilibrio! Contra Newton no hay nada que hacer.

Festival en la UVI. Diagnóstico: 'Agotado'

Con cara de estoy aquí porque no me queda otro remedio y he dormido fatal, la consejera de Cultura, María Teresa Lorenzo, compareció ante el Parlamento autonómico para dar explicaciones, exigidas en primer lugar por Podemos y luego por todos los grupos de la Cámara, sobre lo ocurrido y lo que ocurrirá previsiblemente. Por supuesto, como siempre, como casi siempre, aparecieron los eufemismos, las demagogias y las ignorancias para dotar de lenguaje ad hoc y mea culpa lo que toda la sociedad canaria ha considerado un fracaso de la XXXIII Edición, que significaba un punto de inflexión ante “el agotamiento” del Festival. Lamentablemente, ni el Redoxón Complex ni los complejos vitamínicos contra el surmenage dieron resultado. El problema, además, es que no hay camas libres y las listas de espera llegan hasta Picadilly Circus. Habrá que ver si, con el nuevo consejero Baltar, el asunto se enfrenta por la Sanidad Pública o se deriva a la privada. ¡Qué cosas! Un Festival agotado porque las entradas no se agotan ni de coña. Son fantásticos hasta eligiendo las palabras. A ver si ahora, esa empresa adjudicataria ad eternum de todo lo que huela a comunicación mete mano en el asunto. Yo licito, tú consigues. Yo te mando, tú persigues.

María Teresa, ante la imposibilidad de llegar a las cotas de lirismo místico de su homónima santificada -¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero- optó por un leguaje en prosa política, que no poética tampoco: “Asumo los errores”, en esa línea típica, tópica, hilarante y falta de respeto tan adorada por nuestros políticos: Asumo mi responsabilidad. Perdón. Es una pena que el evento lo paguen ustedes (los ciudadanos, la sociedad civil). Non olet, que decía Vespasiano a su hijo.

Habrá que ver si, con el nuevo consejero Baltar, el asunto del agotamiento del Festival se enfrenta por la Sanidad Pública o se deriva a la privada

El director del Festival, Nino Díaz, había previsto ante el Parlamento de Canarias “recaudar 673.962 euros”. Una cifra que, aseguró, “será más alta que la de las últimas ediciones al haberse duplicado el número de conciertos en las Islas, de 45 a 88”. Para reforzar el nos las prometemos muy felices, Lorenzo, que también llaman al sol, manifestó que “en la pasada edición, la recaudación fue de 659.873,20 euros”. Se refería, obviamente a la XXXII. Según los cálculos de los responsables, la faltriquera engordaría exactamente en 14.088,88 euros de la pujante eurozona. Pero mi gozo en un pozo y encima seco, que el nivel de los acuíferos está cerca del magma. La consejera volvió al Parlamento, una vez sonadas las músicas y puestas en práctica las estrategias contra la extenuación del gran evento, ya sin humos triunfalistas: los ingresos provisionales por recaudación se elevan a 350.167 euros, mientras que en 2016 fueron 623.997. Eso, independientemente de análisis posteriores, explicaciones, confesiones y penitencias, cambios de rumbo y trimado de velas, aboca sin paliativo alguno a un vocablo contundente: Fracaso. Si el año pasado el Festival de Música de Canarias mostraba “síntomas de agotamiento”, como ha señalado varias veces el presidente Clavijo, este año se ha producido el óbito. Y, como ni el óbito ni el hábito hacen al monje y aunque la mona se vista de seda, mona se queda, mucho me temo que el Festival de Música de Canarias jamás volverá a ser lo que fue. Aunque el Gobierno de turno -nunca mejor dicho- mantenga el nombre, el Festival ya ha mutado a otra cosa. Musical también, pero otra cosa. El hecho de que este año estuviera en el programa la Mahler Chamber Orchestra me llevó a pensar de inmediato en el Adagietto de la Sinfonía número 5 del compositor que da nombre a esa formación. ¿Por qué? Pues porque el gran Lucchino Visconti eligió ese tema como banda sonora de su película Muerte en Venecia, un genial largometraje sobre el que planea todo el tiempo el terrorífico fantasma de la decadencia, personificada en la figura del compositor Von Aschembad, en un entorno de muerte gobernado por el cólera y con el contrapunto de un amor platónico y homosexual. Que c'est triste Venise au temps des amours mortes. Que c'est triste Venise quand on ne s'aime plus. On cherche encore des mots mais l'ennui les emporte. On voudrais bien pleurer, mais on ne le peut plus”.

Frases grandiosas para la Historia

Si yo no estaba en Belén con los pastores -y no estaba porque estaba en otro sitio- el Festival de Música de Canarias nació con la vocación de ser un referente mundial. Para melómanos, es obvio. No para atraer turismo de masas y baja calidad. Es maravilloso, y lo agradezco de corazón, que la clase política en general y la canaria en particular, me permitan gozar con el manejo del lenguaje. Al menos de vez en cuando, porque hay cosas mucho más importantes en las que ocupar ese tiempo que no espera por nadie. Y por ello, porque mi vida ha sido ver, analizar y contar, estoy encantado con las frases que se han dicho a los medios de comunicación y en el Parlamento sobre el Festival XXXIII y sus circunstancias. ¡Diga 33!, eso que te piden los médicos -o te pedían- no porque les guste el número, sino para atender al frémito vocal, vibración de las paredes torácicas producida por el sistema broncopulmonar cuando hablamos, cantamos o gritamos, y así determinar si hay alguna alteración (vibraciones aumentadas o disminuidas que indiquen la existencia de una enfermedad) o si todo es normal. El Gobierno de Canarias dijo 33, se quedó en 33 y, efectivamente, enfermedad la hay. Por ello, antes de mover pieza, sería muy conveniente que se hiciera lo que pidió el diputado nacionalista de la Hoz pero no del martillo: auditar las cuentas de cada uno de los treinta y tres festivales realizados y presentarlas en la Cámara. ¿O no dicen que es allí donde reside la soberanía popular?

No hay que abrir nada porque las puertas están abiertas y las taquillas, también, sino actuar en dos frentes: educar a la población y conseguir que economicamente los eventos puedan sostenerse

Atendiendo a que la broma ha costado a los canarios 1,9 millones de euros y cuales son los índices socioeconómicos de la autonomía, incluyendo la Cultura, claro, vamos al flash back con las frases destacadas: Victoria Hernández, del grupo socialista, advirtió a María Teresa de Lorenzo que se cuidara muy bien “de quien parece que le está haciendo la cama, que es el señor Clavijo”. No dejó claro con que intenciones estaba el Presidente preparando el catre, aunque la percepción general de sus señorías fue que Clavijo es un hombre muy familiar y que debería referirse a alguna cuestión doméstica desdibujada por la falta de vista que sufre la socialdemocracia. Josefa Luzardo, sin que Soria le echara una mano, manifestó que la consejera “vive en otro mundo”, aunque no concretó si se refería al Caribe y los paraísos fiscales o a otro barrio lejano a La Minilla. No obstante, fue contundente al afirmar que María Teresa Hernández “se ha cargado el Festival” y ha dilapidado los casi 2 millones de euros, que sí se han quedado en este mundo pero en otras manos. Juan Márquez, de Podemos, valoró “el giro a las nuevas tendencias musicales” (?) y, lógicamente, echó la culpa del desastre a “una campaña de desprestigio”, despejando balones a corner. A Márquez, lo mismo que a Nino Díaz, le parece que el Festival de Música de Canarias ha tenido un tono “demasiado conservador”. Por ello, insistió en la necesidad de “abrir el Festival aunque moleste a una minoría”, como queriendo decir sin decirlo pero diciéndolo, que hay que proletarizarlo, lo que más o menos viene a significar acercarlo un poco más a la romería y el asadero ma non troppo. No obstante, si es cierto que en otras ocasiones ha habido 1 millón de euros de déficit, lo que no puede ser no puede ser y además es imposible. El asunto va de melómanos, no de megalómanos. Un Festival de Música que pretenda tener relevancia cuesta dinero y es más que obvio que jamás atraerá público en masa. Masas, las de 1917. Por ello, se construyen auditorios y no campos de fútbol para esos eventos. También es evidente la confusión que tiene el personal que gobierna. Ni la música clásica ni la ópera consiguen milagros ni aparicionaes marianas como las de Pitita Ridruejo. Menos, en Canarias. Son espectáculos minoritarios, claro, pero ese supuesto elitismo no procede de una ideología conservadora, derechosa o ultra. Procede de la falta de cultura de la población, que, mayoritariamente, opta por gastarse el dinero en otro tipo de música para mover esqueleto, tomarse los cubatas, las pastillas y soplarse los canutos. Así de claro. Antes ya me referí a la Gala Drag del Carnaval y nada quiero decir de la gran Cabalgata del Orgullo Gay de Maspalomas. La confusión raya en la demencia cuando se mezclan el genio artístico con el nacionalismo y la defensa de lo canario. Eso es ya para morirse. En un festival lo que importa es la calidad, no la procedencia del artista. Da igual que sea de Long Island o de Sidney, de Zimbabwe o Tanzania que de Las Lagunetas o Teno. Lo importante es la música que haga y el talento que posea. Las bandas municipales tienen su sitio con el mayor de los decoros. Y un espacio muy importante. Pero ese lugar no es el Festival de Música de Canarias. No. Una vez más, el rejo de siempre. Ombliguismo y cortedad de miras. Provincianismo lumpen involutivo. El camino de lo que llaman tendenciosamente democratización de la cultura a menudo acaba con la calidad y el gusto. Al final, suele ser un rollo barato en tono postmodernista al aroma de panem et circenses. No hay que abrir nada, porque las puertas están abiertas y las taquillas, también, sino actuar en dos frentes: educar a la población -ahí duele- y conseguir que económicamente los eventos puedan sostenerse  -ahí también duele-. Lo demás, parole, parole, parole … y euros públicos volatilizados, claro. Por cierto, tampoco estaría nada mal echarle un ojo al Festival de Cine y darle al techo una mano de pintura.

¡Caramba con Clavijo!

No estaba yo en la ultraperificidad cuando Clavijo fue entronado, que estaba en el desierto donde es mucho más fácil encontrarse con un alacrán que con un político profesional. Así que, lo único que había escuchado sobre el actual presidente me lo dijeron una vez en La Laguna: “Es un tío guay peinado palante que va siempre con mochila”. Pues bien. Cuando dejé las arenas temporalmente para venirme al asfalto, advertí que habían desaparecido los alacranes pero abundaban los ruídos, las cucarachas y los políticos. Ocupado en otras cosas, tampoco hice demasiado esfuerzo para saber quién era quién. Dejé que el tiempo se tomara su tiempo y me fuera enseñando lo que debería saber. Y ya que escribía, comencé a leer lo que escribían otros a mi lado, por aquello de que la experiencia vicaria es importante. Estos últimos días han sido reveladores y desveladores. De modo que, con la pantalla delante, leo tres sumarios y un disparate: 1) Fernando Clavijo sigue empeñado en presidir Canarias situado a medio camino entre el medianero del poder caciquil tradicional y el indocumentado alcalde pedáneo”. 2) Sus brindis políticos lo delatan: cambiar el modelo económico con 160 millones al año; captar inversiones arrasando el territorio con su Ley del Suelo, y atraer turistas americanos gracias a las burradas de Trump”. 3) “Su obsesión por controlar a la prensa lo acerca peligrosamente a los manejos de Soria. Es el director en la sombra de Radiotelevisión Canaria, y específicamente del programa El Foco”. El disparate: “Resulta desolador leer que a Fernando Clavijo le parece que la política de migración de Donald Trump, o por ser más concretos, su enfrentamiento directo con México, puede abrir una ventana de oportunidad a Canarias para captar al turista estadounidense que veranea en la Riviera Maya, en Cancún, en Puerto Vallarta o en Punta Cana o Costa Rica”. Es elemental que no estamos ante un curriculum espectacular y la idea de traer norteamericanos arrancados de México lindo es una aportación oligofrénica a la industria del turismo de masas. Tómate esta botella conmigo y en el último trago nos vamos. ¿Recuerdan cómo unos enviados de Canarias -100 nada menos- se pasearon en calzoncillos por las playas de Islandia y a los 10 minutos hubo que doblar el servicio de guaguas y añadir geisers a nuestro mobiliario urbano, ante la brutal afluencia de seres de aquel país en quiebra? Tremendo. Al leer lo expuesto, me temo muy mucho que el flequillo de Clavijo haya sido pasto de las llamas como si se hubiera peinado con Sosa cáustica en vez de con loción Varon Dandy.

La idea de traer norteamericanos arrancados de México lindo es una aportación oligofrénica a la industria del turismo de masas

¿Iba aquedarme sólo con eso?¿Iba a dejar las cosas así? En absoluto. Alumbrado por las mataperrerías en Coalición Canaria, el gobierno en minoría con Antona en el alféizar de la ventana y los 30 años del nacionalismo oficial al frente del Gobierno autónomo, no quedaba otro remedio que volver al surrealismo o realismo del Sur de Europa. Y en ello me encontraba, caminando documentos, cuando encuentro el siguiente texto, publicado en el periódico El País por el periodista Diego Talavera el martes, 17 de octubre de 1978: “La casi totalidad del aparato de organización del Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) ha sido desarticulado en la provincia de Tenerife. (…) Como consecuencia de lentas y laboriosas investigaciones, el pasado día 10 se montó un servicio que dio como resultado la detención de un vehículo furgoneta en las inmediaciones del aeropuerto de Los Rodeos que iba conducido por Gregorio Pérez Padilla. En el interior del vehículo fueron encontrados, camuflados bajo el asiento delantero derecho, seis cartuchos de goma-2, dos detonadores ,eléctricos y un reloj preparado para conectarlo al explosivo. Por su forma característica, el artefacto era similar a los que han sido desactivados en diversos puntos de la isla de Tenerife. Pérez Padilla fue detenido en abril de este mismo año y puesto a disposición judicial por habérsele encontrado en su poder la casi totalidad del aparato de propaganda del MPAIAC. Tras once días en prisión fue puesto en libertad bajo fianza. Como consecuencia de las investigaciones, la Guardia Civil detuvo el mismo día a Pedro Ezequiel Trujillo, presunto cómplice del anterior en la tenencia de los explosivos, como perteneciente al mencionado movimiento independentista. Asimismo fue detenido tres días después, como resultado de las gestiones de la Guardia Civil, Fernando Clavijo Redondo, en su domicilio de La Laguna. En el momento de su detención y al notar la presencia de miembros de la Guardia Civil, intentó huir por la parte posterior del edificio con una pistola cargada y con un cargador de reserva que contenía ocho cartuchos. Fernando Clavijo, que se entregó, al verse rodeado, sin oponer resistencia, está reclamado por la Audiencia Nacional como presunto autor de la colocación de artefactos explosivos”. No lo sabía, pero aquel Fernando Clavijo Redondo era el padre del actual presidente de Canarias quién, más manso, de momento sólo se ha dedicado al kárate con notable éxito, tras captarlo Elfidio Alonso para el nacionalismo ático, no sé si al cordaje de timples, guitarras o bandurrias. Tenerife, qué añoranza, cuando pienso en los amores que oculté yo en tu Esperanza.

La liturgia del sinsentido

Un positivista diría que es preciso hacer el cesto con los mimbres que tenemos. Yo me inclino más por ir a buscar mimbres de mejor calidad y, mientras, llevar decentemente las cosas en un cartucho, ese saco de papel donde ya sólo se ponen los churros y los productos de las mejores panaderías. Es más, aún más, más allá iría y diría que ni siquiera hay mimbres para cestos sino bolsas de plástico. La observación rigurosa de la ficción que disfrutamos, asumiendo como normal nuestra imagen distorsionada por los espejos cóncavos y convexos, sólo puede tener como antiséptico la cultura y el pensamiento. Por ello y de ello, al escudriñar el entorno que habitamos, llevando la vista más allá de los horizontes y los muros, surgió el título de esta Taberna del Puerto desde donde miro la mar: El Festival de Música confirma que Mozart era lesbiano. Sólo el surrealismo, la creación o la locura pueden tener respuesta para la ignorancia, la manipulación y el caos. Mozart era picarón y los críticos musicales reconocen la importancia del erotismo en sus composiciones más importantes. Entre ellas, las óperas Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y Cosi Fan Tutte. Pero no era un libertino. Al contrario, sus amores fueron platónicos, se casó con la hermana de la mujer a quién amaba y, finalmente, acabó su vida acosado por las deudas. No. Mozart nunca fue lesbiano.

Epílogo

El Fary, desde el más allá, declina actuar en el próximo XXXIV Festival de Música de Canarias si no viene Herbert Von Karajan.

¡Contigo va a hablar … ‘La Dolores’!

$
0
0

Amaneció la noche de aquella manera en que el sol se impone a los más huracanados vientos. Ante el teclado y mirando a los veleros de la Bahía de La Luz, me devanaba los sesos a la manera de Don Guido. Pensaba en que pensar debía en asentar la cabeza. Y fue en esas cuando – no sé si por vileza de las eléctricas – me vi calado por una lluvia púrpura. Purple rain. Y tal vez vi a Prince en los Cielos. No lo sé. Nunca quise causarte ninguna tristeza. Nunca quise causarte ningún dolor. Sólo quise verte una vez sonriendo. Sólo quise verte sonriendo en la lluvia púrpura. Fue entonces cuando caí, no en que se me estaba quemando el sofrito, sino enamorado de la moda juvenil, de los precios y rebajas que yo vi, enamorado de ti. Sí, yo caí enamorado de la moda juvenil, de los chicos, de las chicas, de los maniquís, enamorado de ti. Y sentí que estaba llegando el futuro y la futura y no lograba entender el desbocado proceder de mi pensamiento. ¿De dónde retornaba todo aquello? Al no saberlo, opté por barrer para casa o arrimar el ascua a mi sardina. En Óscar tengo siempre un amigo dispuesto a la ayuda desinteresada, de modo que, cuando en tantas ocasiones hablo conmigo mismo, soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo. De repente advertí sobre la mesa que mi calendario de teka me indicaba con dos dígitos: 14 de Febrero. Había comenzado a escribir el Día de San Valentín. Una vez más, la autopista a la demencia quedaba cortocircuitada.

Muertos en rededor

Según caminan los años surgen muertos en derredor, seguramente para que aquellos olvidadizos del seguro e inexorable final, hagan reflexiones, filosofen, se pregunten o metan la cabeza debajo del ala. Así que me fijo en una información del periodista Iago Otero Paz que me cuenta, nos cuenta, que el pasado temporal de hace un momento “se ensañó con las instalaciones del cementerio” de San Mateo. Ensañamiento atrevido a tal extremo que una rama de un árbol totalmente arrebatada golpeó una lápida, la partió y dejó a la vista los restos de un cadáver fenecido. Tanta lucha en las instituciones pro y en contra de la Ley de la Memoria Histórica, cuando es el huracán el que, tomando la justicia por su mano, destruye esa fina pared que pone al nicho del más allá mientras lo contemplamos del más acá. Y deja a quien nos dejó a la vista siempre vedada. No sería ninguna locura que Rajoy, con el pesoe o sin él, pactara con el viento la exhumación de finados para, en teoría, curar heridas de la guerra fratricida que fue. Y si es locura, ¿acaso no señala el pueblo que aquel expuesto continuamente a los vientos deviene trastornado?

Y a George Michael que no lo entierran o incineran. Tan misteriosa les parece su muerte a forenses e investigadores que, quien fuera cantante de fama y renombre lleva desde el Día de Navidad – supongo que congelado – sin que la cuestión encuentre ese fin que tiene el fin. Dicen que la familia, anonadada y estupefacta, prepara ya los funerales, aquellos que, así las cosas, serán de cuerpo ausente aunque localizado, algo no contemplado jamás en las novelas de serie negra.

Diálogo, conversación o palique

Comienzan siempre siendo de uno consigo mismo, que del diálogo interno se trata, siempre que no se expulse al exterior, en cuyo caso estaríamos ante el monólogo. A su vez, éste puede ser artístico o quedarse simplemente en el muy conocido descargue o coñazo. Son muchos los pensadores que coinciden en la necesidad de detener nuestro constante hablarnos. Por muchas razones: porque aleja la paz, perturba el espíritu, impide la meditación y, llevado al extremo, puede terminar en trombo, derrame, ictus, isquemia cerebral o parada cardio-respiratoria. Ya Don Juan, indio yaqui mexicano, le insistía al antropólogo Carlos Castaneda en la necesidad de parar el diálogo interno, de tal modo que pueda accederse a realidades aparte, en la línea de las teorías de Huxley. En la filosofía budista hay también mucha literatura al respecto.

¡Contigo va a hablar … La Dolores!, que viene a decir que la conversación se nos muere de usarla tan poco, fruto del desencuentro físico que se produce mientras avanza alocadamente la tecnología de la comunicación. Ni siquiera las masas son masas – excepto la masa madre del pan – y acaecen conformándose simplemente como un sumatorio de personas aisladas entre sí. Nada hay peor que la soledad en compañía, aseguran muchos. Y tal vez sea porque siempre lleva aparejado el sufrimiento.

Es más que evidente que esa ‘cuarta silla’, el diálogo con la máquina, camina a pasos agigantados hacia el dominio de la conversación

Iba una vez – tiempos de Universidad – en un Seat 127 azul marino de Barcelona a Madrid con temperaturas exteriores máximas en torno a los cero grados centígrados. Me acompañaban dos amigos en un habitáculo estufado por dos vías: la calefacción del vehículo al máximo y la niebla de marihuana que era celebrada meteorología de interior. Y llegamos a Calatayud con hambre de pícaro del Siglo de Oro, de tal manera que nos dirigimos a un bar en el que dimos cuenta de buenos bocadillos acompañados de café con leche. Fue precisamente al pedir la cuenta, cuando uno de mis amigos – ya saben que la maría da mucha risa – le preguntó a uno de los camareros: “Maestro … ¿Dónde podríamos encontrar a La Dolores …?" Lo oyó todo el bar, encabronándose de inmediato las gentes. Nadie sabrá nunca cómo salimos con bien del entuerto, ya que nos quisieron dar desde cabezazos, patadas y puñetazos hasta hostias sin consagrar. Casi corridos a gorrazos escapamos del pueblo como quijotes en riesgo de descalabro, agradeciendo que a nadie se le hubiera ocurrido colocar muro alguno para controlar la inmigración.

Conversamos mucho faciendo la vía entre la ciudad que aún no era de Colau y la que tampoco era entonces de Carmena. No habían llegado los smartphones, ni los hombres y mujeres, adolescentes y adolescentas, niños y niñas, pegados a una pantalla día y noche diciendo gilipolleces, degenerando el lenguaje y disparando estúpidas autofotografías denominadas selfies. Pero, señalan por ahí, al tañido de campanas de gloria, que el progreso es el Progreso; el kruger, el Kruger y el mecánico, el Mecánico. Blanco o virginia. Perfecto.

Soledad, lenguaje y la cuarta silla

Una cuarta parte de los adolescentes se conectan a un dispositivo durante los cinco primeros minutos después de despertar y envían una media de 100 mensajes de texto al día, se decía hace unos cuatro o cinco años, cuando la psicóloga Sherry Turkle comenzó a exponer el resultado de sus investigaciones, alertas y conclusiones sobre el impacto de las redes sociales. Pero, una vez más, lo que importa es vender tecnología y minimizar cualquier contestación a un consumo desmedido y grotesco que está teniendo una importantísima incidencia sobre la convivencia, las relaciones sociales, la degradación del lenguaje y la alienación del pensamiento. Todo el mundo conoce lo que los humanos hacen con un teléfono, pero son poquísimos los que reflexionan acerca de lo que hace el teléfono con los humanos. En estos momentos, estoy más que seguro que esa cuarta parte que citaba anteriormente ya se ha transformado al menos en las tres cuartas partes. Por una razón: los países pobres no han quedado fuera de la fiebre provocada por el desquiciamiento en los modos de comunicarnos y entendernos. Al contrario, en estados realmente depauperados, con renta per cápita diaria incluso inferior a los tres euros, todo el mundo lleva a cuestas su smartphone. Pero casi nunca en el bolsillo. Prácticamente siempre delante de los ojos, aunque vaya por el medio de una calle en el centro de El Cairo. Hace poco, Turkle mantuvo una entrevista con la periodista Isabel F. Lantigua. Y, entre otras cosas, le puso de manifiesto “la estrecha relación que existe entre la huida de la conversación y la huida de la soledad. La gente”, advierte, “tiene miedo de pasar tiempo a solas. Trabajos realizados con estudiantes universitarios demuestran que éstos prefieren administrarse descargas eléctricas a sí mismos antes que estar a solas con sus pensamientos, sin teléfono, sin dispositivos electrónicos o sin un libro. Para estos jóvenes, la soledad, con su carencia de estímulos externos, es algo literalmente insoportable”. La psicóloga insiste en que “estamos perdiendo aquello que nos diferencia del resto de las especies. Estamos perdiendo nuestra humanidad”.

De las tesis que mantiene Sherry, puede inferirse que – a su entender – el problema no reside en enfrentar de manera simplista la conversación cara a cara, face to face, tête a tête, con los mensajes, sino en estudiar las distintas maneras de conversación, para ver qué es lo que está sucediendo realmente. Para ello, ha recurrido a la Teoría de la sillas de Henry David Thoreau quien, en 1845, se estableció en una pequeña cabaña que él mismo construyó cerca del pantano de Walden con el fin de simplificar su vida y dedicar todo el tiempo a la escritura y la observación de la naturaleza.

La psicóloga Sherry Turkle insiste en que “estamos perdiendo aquello que nos diferencia del resto de las especies. Estamos perdiendo nuestra humanidad”

Las conversaciones con una silla son las que mantenemos con nosotros mismos, en soledad-; las de dos sillas -las charlas con los amigos-; y las de tres sillas -las que se producen en el mundo laboral y educativo-. Turkle ha añadido una cuarta silla para las conversaciones “que mantenemos con máquinas”. Es más que evidente que esa cuarta silla camina a pasos agigantados hacia el dominio de la conversación. Más cuando está ya por llegar en tromba la gran revolución robótica. No es necesario ser un analista, un estudioso o un profundo observador. Basta con salir a la calle y simplemente mirar a las gentes que pasan por delante. Y por detrás.

Aquellas conversaciones de antes y aún antes

El ascenso de la mediocridad y el deterioro de lenguaje y pensamiento, no sólo a causa de la tecnología sino también debido a los intereses políticos y económicos, subliman a mi barruntar el innumerable número de conversaciones inteligentes y hasta geniales que se han quedado formando parte de la Historia. Es muy difícil imaginar un diálogo entre Clavijo y Antona que vaya más allá del Graduado Escolar. Es casi imposible esperar algo más que la decepción, el tedio y el sinsentido de un cuarto de hora entre Donald Trump y Mariano Rajoy. Es inconcebible valor alguno en una conversación en el Ritz entre Rato y El bigotes. No obstante los optimistas siempre tendrán lista una frase: “Menos da una piedra”. Yo, desconfío.

Ni siquiera las masas son masas – excepto la masa madre del pan – y acaecen conformándose simplemente como un sumatorio de personas aisladas entre sí

Sir Winston.- Estaba hace ya mucho tiempo el señor Winston Churchill sentado sobre Roca – otro, no el defensor de la infanta Cristina – cuando el Lord del Sello Privado lo importunó de alguna manera en esa acción biológica que necesita de la paz. Winston, que no fumaba LM como el ladrón de la casa de Soria sino cigarros puros, nunca fue políticamente correcto. Así que llamó a su asistente y le envió a su colega el siguiente texto: “Dígale al Lord del Sello Privado que estoy sellado en el privado y que sólo puedo tratar con una mierda a la vez”.

En otra ocasión, la diputada laborista Bessie Bradock lo acusó de ir al Parlamento en estado de ebriedad. Winston fue rápido en responderle: “Querida, eres fea, pero yo mañana estaré sobrio y tú seguirás siendo fea”.

Sócrates.- Se cuenta por el extrarradio de la ciudad que Sócrates, antes de tomarse por imperativo legal un chupito de cicuta allá por el 399 a.c., tuvo un pequeño desencuentro con un ateniense montado en el dracma. Al parecer, el caballero le planteó al filósofo que se encargara de la educación de su hijo. Por la docencia, Sócrates le pidió 500 dracmas. Al padre del potencial alumno le pareció excesivo el precio y argumentó: “Por ese dinero puedo comprarme un asno”. Sócrates contestó: “Tiene razón. Le aconsejo que lo compre y así tendrá dos”.

Epicuro.- Ya no en los arrabales sino en pleno Parque de Santa Catalina, exactamente junto a la estatua de Lolita Pluma, escuché una vez a un limpiabotas que le leía a un colega de profesión la carta que Epicuro envió a su íntimo amigo Idomeneo cuando advirtió que iba a morir. Decía así la epístola: “En este día feliz, que es el último también de mi existencia, te escribo estas líneas. Mis pujos de sangre y micciones dolorosas siguen su curso, sin admitir ya incremento su extrema condición. Pero a todo ello se opone el gozo que siento en el alma por el recuerdo de nuestras pasadas conversaciones filosóficas”.

Albert Einstein.- Entre papeles de pentagramas y músicos andaba metido yo y mi mismo, cuando descubrí que el gran matemático tocaba el violín (también el piano), como Woody Allen el clarinete o Clint Eastwood las teclas blancas y negras. De ese modo, pude casualmente enterarme de una conversación magnífica. Ensayaba Albert una obra escrita para cuarteto por Haydn y no lograba entrar a tiempo cuando la partitura lo exigía. Cualquiera que toque un instrumento, sabrá del nerviosismo y la angustia que producen esas nefastas coyunturas. Ya eran demasiados los intentos fallidos de Einstein que, visiblemente enojado y desesperado, el chelista le dijo: “Tu problema, Albert, es que simplemente no sabes contar”.

Salvador Dalí.- No fue con ocasión de que tocara con mis pies y no con los de otro los empedrados del bellísimo pueblo de Cadaqués, como tantas veces. Ni siquiera iba con mis sandalias menorquinas por los senderos que conducen a Port Lligat, pero un viejo marinero, tras invitarme a unas sardinas asadas, me contó una historia genial sobre aquel gran caradura y pintor excepcional que fue Salvador Dalí. Que se le acerca embelesada la excelente actriz del teatro francés Madeleine Renaud y le dice: “Quiero que sepa que le admiro muchísimo y que no hay duda de que es usted un genio”. Dalí la miró sonriente y solamente dijo: “Pienso como usted, señorita”.

Rock Hudson y Doris Day.- El cine ha dado excelentes conversaciones a la Humanidad. Porque la conversación no cambia su valor si estamos en la realidad o la ficción. Simplemente, porque la conversación es creación. En Pijama para dos (Delbert Mann. 1961), Rock Hudson y Doris Day mantienen el siguiente diálogo: “Yo no utilizo el sexo para conseguir un cliente” / “¿Cuándo lo utiliza?” / “Nunca” / “Mi más sincero pésame a su marido” / “No estoy casada” / “Me lo imaginaba”.

Woody Allen en Annie Hall.- El judío más conocido del planeta va con su madre al médico. En la consulta, se sucede esta conversación:
Madre:
Tiene una depresión muy grande. De repente, ya no hay forma de que haga nada.
Médico:
¿Por qué estás deprimido, Alvy?
Madre:
Cuéntaselo al Dr. Flicker. Ha sido algo que ha leído.
Médico:
Algo que ha leído, ¿eh?
Alvy niño:
El universo se expande.
Médico
¿El universo se expande?
Alvy niño:
Bueno, el universo es todo y, si continúa en expansión, acabará por estallar, ¡y eso sería el fin de todo!
Madre:
¿Y a ti qué te importa? …Ya no hace los deberes.
Alvy niño:
¿Y para qué?
Madre:
¿Qué pinta el universo en todo esto? ¡Tú vives en Brooklyn! ¡Y Brooklyn no se expande!
Médico:
Y no conocerá expansión sin que pasen antes billones de años.
Alvy niño:
Hemos de procurar pasarlo bien mientras sigamos aquí, ¿eh? …je, je

La laborista Bessie Bradock acusó a Churchill de ir ebrio al Parlamento. Winston fue rápido: “Querida, eres fea, pero yo mañana estaré sobrio y tú seguirás siendo fea”

Joan Crawford y Sterling Hayden.- Un clásico entre los grandes clásicos: la conversación de Johnny Guitar y Vienna. Una declaración de amor tan genial como la elipsis literaria de Madame Bovary (Gustave Flaubert) recorriendo Rouen en una calesa repleta de gemidos inaudibles.
Johnny: ¿A cuántos hombres has olvidado?
Vienna: A tantos como mujeres tú has amado.
Johnny: ¡No te vayas!
Vienna: No me he movido.
Johnny: Dime algo bonito.
Vienna: Claro. ¿Qué quieres que te diga?
Johnny: Miénteme. Dime que me has esperado todos estos años.
Vienna: Te he esperado todos estos años.
Johnny: Dime que habrías muerto si yo no hubiera vuelto.
Vienna: Habría muerto si tú no hubieras vuelto.
Johnny: Dime que me quieres todavía, como yo te quiero.
Vienna: Te quiero todavía, como tú me quieres.
Johnny: Gracias. Muchas gracias.

Epílogo

Hay tópicos que nunca llegan a serlo. Tal vez porque no están ligados a la elección sino a la obligación. El diálogo final de Casablanca (Michael Curtiz. 1942) tiene esa eternidad de las palabras que jamás se lleva el viento.
Rick: Yo me quedo aquí hasta ver que el avión ha despegado.

Ilsa: ¡No Rick! ¡No! Anoche dijiste…

Rick: Anoche dijimos muchas cosas. Dijiste que yo tenía que pensar por los dos y es lo que he hecho. Y sé que tienes que subir a ese avión con Víctor que es a quien perteneces.

Ilsa: Pero Rick, escucha.

Rick: Escúchame tú. ¿Tienes idea de lo que te espera si te quedas aquí? Créeme, los dos acabaríamos en un campo de concentración. ¿Verdad Louis?

Renault: Me temo que Strasser insistirá en ello.

Ilsa: Dices eso para que me vaya.

Rick: Lo digo porque es cierto y es cierto también que perteneces a Víctor. Eres parte de su obra, eres su vida. Si ese avión despega y no estás con él, lo lamentarás.

Ilsa: No.

Rick: Tal vez no ahora, tal vez ni hoy ni mañana, pero más tarde, toda la vida.

Ilsa: ¿Nuestro amor no importa?

Rick: Siempre nos quedará París. No lo teníamos, lo habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca, pero lo recuperamos anoche.

Liturgia Drag y lágrimas

$
0
0

¡Mi cielo! Yo no hago milagros, que sea lo que Dios quiera. Y la prensa espera el pronunciamiento del Altísimo, mientras un valle de lágrimas inunda Canarias junto a una meteorología que alerta de fuertes oleajes. Hay maretazos que no son cosa de la mar sino de la repercusión del escándalo sobre la sociedad. Hay pleamares que superan a las Mareas del Pino, que en otro tiempo se llevaban por delante el Muro Marrero de la playa de Las Canteras. Acontecen ahí mismo grandes cabrilleos que nada tienen que ver con la atracción de la luna y sí con el sexo, que también es generación de atracción y desafecto. Por ello, convoca y combina flujos crecientes y decrecientes.

El espectáculo, según el género, siempre estuvo unido a Eros o Tánatos. O a los dos a la vez, que poco más es la vida si añadimos el transcurrir del tiempo. Vivimos épocas en las que no existe lo que no se ve masivamente, de modo que el hacerse notar es mucho más importante que hacerse ser. Los medios de comunicación son de masas e inconcebibles sin la masa, por dictamen de la economía y sus entourages. En ese estado de cosas y cosos, lo importante es vender en la más amplia acepción del verbo. Lo que no vende se desecha. Lo que no tiene audiencia no sirve. Es muchísimo más caro y, consecuentemente, menos lucrativo, educar a las multitudes que darles lo que pidan, porque, aunque podemos decir que la Cultura se consume, el consumo no es Cultura. Siempre, claro, hablando dentro de cierto relativismo. Obviamente, la lapidación es cultura, la ablación y la infibulación, también, y el sacrificio de jóvenes vírgenes lo fue asímismo, como echar cristianos a los leones, contemplar a gladiadores despedazándose o asistir a piras inquisitoriales de brujas. Todo lo que el ser humano hace de manera repetitiva y masiva es Cultura, aunque una cultura pueda ser calificada de bárbara, generalmente una vez alejada en los tiempos.

En un escenario regido por la incesante sublimación de los superlativos – súper, mega, tera – es lógico que el escándalo se haya constituído en una vía determinante para generar opinión. Y la opinión, cuando consigue cantidad, se transforma en ley. Así, la sexualidad pasa de la esfera de lo íntimo al dominio público, comportándose o, aún más, penetrando en el mundo de la política que, al fin y al cabo, no es más que la geografía que alberga las múltiples interrelaciones dentro de la polis. Una polis global, por muros que se instalen.

Es evidente que ya hace mucho tiempo que la Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas cedió el Olimpo a la Gala Drag. Lo hétero comenzó a ser sinónimo de tedio y conformismo, mientras lo revolucionario se arrimaba a la androginia, la homosexualidad y la mutación sexual, en este último caso, gracias a la tecnología clínica, la manipulación de hormonas y la cirugía. El hombre se dotó de la capacidad de incidir y asumir decisiones y actuaciones que antes sólo estaban sujetas al imperio de la Naturaleza. De tal modo que, aunque la capital de España esté siendo recorrida por una guagua roja que indica: “Si tiene pene, es niño. Si tiene vulva es niña”, lo cierto es que, cuando físico y sexualidad no coinciden, es posible coger las terminaciones nerviosas del glande y construir un clítoris, lo mismo que aprovechar ese órgano genital femenino para llevar sensaciones a un pene elaborado con carnes procedentes de otras partes del cuerpo. De igual manera, es posible detener la transformación de un cuerpo masculino en uno femenino, de modo que la nueva hembra, siéndolo, mantenga pene y testículos, con lo cual lo mismo puede ser penetrada que penetrar. Tanto la robotización como la ingeniería genética lograrán en muy poco tiempo cosas hasta ahora reservadas a la ficción y colocarán sobre la mesa profundos debate de tipo ético y moral.

Eso que se dice y costantemente dicen: “El Carnaval es transgresión”, no es ya más que un tópico, puesto que esa transgresión vive en la sociedad durante todo el año. El Carnaval es muchísimas otras cosas. Si tuviera que quedarme con un par de palabras, elegiría: ilusión y negocio. La ilusión alcanzada vive en las lágrimas de Drag Sehtlas cuando, tras trabajar años para alcanzar la gloria buscada, consigue alzarse con el triunfo, que no sólo considera un logro personal sino el de un colectivo ideológicamente muy significado. Sus palabras lo dicen todo: "Buscaba polémica y lo he conseguido". Y cuando la polémica se lleva al rincón donde habitan los tabús, surge el escándalo. “Quería hacer algo diferente y dar al público lo que nadie se atreve a hacer, me arriesgué y fui a por todas".

La apuesta era osada pero inteligente: estamos ante una mutación que va muchísimo más allá del cambio de sexo. La Vírgen, la que concibió sin rotura del hímen, aparece en el escenario para, en una desnuda metamorfosis amamantada por la música, encender la catarsis en el público. Se pretende un efecto purificador cuando esa virgen se transforma en su hijo, justo en el momento en que salva a los hombres aceptando el sacrificio de la cruz. Con pose digna de un atleta, la herida en el costado, el sexo asfixiado en busca de la inexistencia, la drag dibuja sobre la cruz la imagen de un fuerte desafío a lo establecido. Había subido al Golgotha, nombre en arameo de la colina/escenario, Golghota que en hebreo es Gulgolet y significa el lugar de la calavera. Y de calavera, el Calvario. Tras el Vía Crucis, la agonía y muerte, la banda de Reinona. La ascensión. El cielo de ese mundo viscontiano donde el kitsch copula con el color, los focos, el exceso, el mundo, el demonio y la carne.

No estuvo sola Sehtlas en el llanto. El Obispo de la Diócesis de Canarias, Francisco Cases, también lloró al ver como el enfebrecido vulgo votaba con sus móviles y festejaba el gran espectáculo de lo que considera “una frivolidad blasfema”. Así, ha convocado a los católicos a una Eucaristía el próximo 3 de Marzo en desagravio a Dios. De momento y que yo sepa, el Obispo de Tenerife no se ha pronunciado sobre la liturgia Drag. Tampoco se sabe si ha caído en llanto. Probablemente, la prudencia le aconseje no meneallo, ya que en 2007 realizó unas muy polémicas manifestaciones: "Puede haber menores que sí lo consientan -referiéndose a la pedofilia- y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan". En boca cerrada, aunque sea del alto clero, no entran moscas, ni las palabras que salen provocan mosqueo. Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, el arzobispo Ricardo Bláquez, ha pedido respeto a las creencias católicas tras la celebración de la Gala Drag. Rouco Varela, desde su impresionante ático madrileño, guarda silencio de momento. Finalmente, Carlos Alonso, presidente del Cabildo Insular de Tenerife, utilizó su perfil de Twitter para señalar que “En la Gala Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria, en el momento estelar no hubo Carnaval ni libertad, sólo ofensa". No he logrado saber si el twit estaba húmedo de sollozos.

En el mundo de la alquimia corporal y sus aledaños nada es lo que parece. La magia reside en la sugerencia y no en la concreción. En la lectura entre líneas curvas. Por ello, Drag Sehtlas no es la Virgen ni el Cristo crucificado, que es Borja Casillas, agnóstico que quiere ser profesor de Religión en Enseñanza Infantil. Por ello, actualmente realiza un curso denominado Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) para poder ejercer en colegios concertados y privados. No lo tiene fácil pero, con un poco de suerte, no lo crucifican otra vez. Ya dijo un escritor aficionado a la navegación que “en el mundo en conclusión todos sueñan lo que son aunque ninguno lo entienda”.

Soria, el 'Tartufo' dedicado a cavar su propia tumba

$
0
0

En el siglo XVII, París, La Ciudad de la Luz, podría haber sido considerada en cierta medida la urbe del hedor a muerte. La Bretaña, también. Los sepelios se habían convertido en un gravísimo problema. Las inhumaciones se llevaban a cabo bajo el pavimento de las iglesias pero, de manera tan precaria que, al producirse la putrefacción de los cadáveres, los olores más nauseabundos se precipitaban al exterior. Las personas notables y los feligreses en general, asiduos visitantes de los templos, comenzaron a quejarse y optaron por acudir a rezar a las iglesias de los monasterios para huir de las “pestilentes exhalaciones”. Hubo lugares sagrados donde el problema adquirió dimensiones excepcionales, como por ejemplo en Saint-Germain-l’Auxerrois, Saint-Jacques-de-la-Boucherie, Saint-Merry, Saint-Leu, Saint-Paul … Había entonces fábricas asociadas a las parroquias que se quejaban de la degradación del suelo y el coste del mantenimiento. Tan compleja era la transacción de morirse y descansar en paz, que se opta por colocar las tumbas en hilera unas pegadas a otras y se construyen fosas comunes. Además, se dicta la siguiente normativa: “todas las tumbas y losas se abrirán y levantarán y luego se volverán a colocar y a sellar el mismo día de los entierros o a más tardar al día siguiente. Las juntas se sellarán con yeso y el suelo se nivelará”. Asimismo se establece una distinción entre los feligreses y los forasteros que no contaban con vivienda en la parroquia y se imponen diferentes tasas de enterramiento. Para más inri, la declaración de 1776 sobre la prohibición de las inhumaciones en las iglesias no se aplicó en París, porque cada parroquia tenía una fosa para depositar los cadáveres. El tema es interesantísimo y complejo, pero no el objeto de este texto. Simplemente, unos apuntes acerca del escenario donde habría de morir Jean Baptiste Poquelin, appelè Molière, quién nació en la capital de Francia el 15 de enero de 1622 y pasó toda su vida denunciando las más obscenas abyecciones de la sociedad que le tocó vivir. Que son las mismas que tiene la nuestra: entre ellas, la mentira, la hipocresía y la avaricia. Fue hombre de teatro y Licenciado en Derecho, eso es conocido por todos, y sufrió fundamentalmente la persecución de los fariseos y de la Iglesia durante toda su vida.

 Curiosamente, contó con los favores del rey Luis XIV, quién admiraba su valentía y su inteligencia. A mi siempre me cayó muy bien, y no porque disfrutáramos del mismo apellido sin ser familia, sino porque en realidad con sus obras de teatro hizo excelente periodismo, que no es otra cosa que el retrato diario de una sociedad. Desgraciadamente, el 17 de febrero de 1673, también en París, Molière falleció de repente. Esa tarde, durante la cuarta representación de su última obra, en la que intervenía, – El enfermo imaginario – sintió unos violentos dolores en todo el cuerpo. Fue trasladado de inmediato a su casa y, a las pocas horas, descansó para siempre. La Iglesia llevó su odio hasta el extremo de negarse a que recibiera sepultura y fue gracias a la intervención del monarca que finalmente los popes del clero concedieron que fuese inhumado de noche y sin ceremonia en el camposanto más grande de París: el Père-Lachaise. Allí vive ahora junto a Cyrano de Bergerac, Marcel Proust, Oscar Wilde, Apollinaire, Honoré de Balzac, Rossini, Chopin, María Callas, Édith Piaf, Jim Morrison, Géricault, Modigliani (y su gran amor, Jeanne Hébuterne, que se suicidó tras el entierro del pintor), Camille Pissarro, Delacroix, Jacques-Louis David, Manuel Godoy (político español), Georges Méliès, Yves Montand, Jean Moulin (héroe de la Resistencia durante la II Guerra Mundial) y Abelardo y Eloísa (conocidos por su trágica historia de amor), junto a otros muchos más. Curiosamente, ante el denominado Muro de los Federados del Père Lachaise fueron fusilados 147 comunistas en el mes de mayo de 1871.

Jim Morrison

Jinetes en la tormenta. En esta casa nos echan al mundo. A este mundo somos arrojados. Como un perro sin un hueso. Como un actor a solas. Jinetes en la tormenta. Hay un asesino en la carretera. Su cerebro está retorciéndose como un sapo. Tómate unas largas vacaciones. Deja que tus niños jueguen. Si le das una vuelta a este hombre, la dulce familia morirá. Hay un asesino en la carretera, sí. Jinetes en la tormenta.

Mentiroso juzgado, sentenciado y condenado

Quizá sea cierto que el tiempo coloca a cada uno en su sitio. Y hay tiempos que simulan eternidades. Aún así, esas eternidades en algunos casos muy concretos parecen tener su fin. Aunque sea a título póstumo. No es el caso. El juez que juzgaba el puntacaneo por el morro del exministro panameño ha dado la razón a los periodistas Ignacio Escolar y Carlos Sosa y ha evidenciado ante toda España que Soria es un gran mentiroso, cosa que era ya vox populi en el régimen de partidos y autonomías. La tremenda gravedad de la mentira es que la mantuvo desde el Congreso ante todos los españoles. Insistió en buscarse la ruina mintiendo una y otra vez sin ningún tipo de escrúpulos, mientras sus mamporreros comunicativos amenazaban con que el gran hombre del chalé robado, los paraísos fiscales, el sol nacionalizado y la playa de Salinetas iba a desatar toda su furia si este periódico y eldiario.es no cerraban la boca. De nada sirvieron las amenazas porque, afortunadamente, aún hay personas que no son como él. Encontró la horma de su zapato. Mintió al Presidente del Gobierno que lo designó ministro, mintió a los españoles y mintió a su partido. Lo mismo que hizo con los Papeles de Panamá y no hizo con los Manuscritos de Mar Muerto porque aún no había nacido. Es más que obvio que debería ser excluído de cualquier actividad política. Dentro o fuera de España. Es cuestión de perogrullo: un mentiroso no puede tener credibilidad.

A Soria el valor no se le supone. Todo lo contrario: lo que se le supone es la hipocresía y la carencia de escrúpulos. Y ahí están las hemerotecas, que el camino ha sido largo como largo va a ser el vía crucis de vuelta. Dice el diccionario de sinónimos: Mentiroso: Bolero. Trolero. Embustero. Engañoso. Cuentista. Tramposo. Mendaz. Falaz. Fulero. Calumniador. Farsante. No es poca cosa para llevarla encima como desgraciado Sísifo. Y menos ahora, que se paga más por el exceso de equipaje que por el billete. Llegados aquí, es preciso preguntarse, más allá de la política, cómo un ser puede escalar cotas de degradación muchísimo más altas que los cargos que ostente o el dinero que tenga. Son multitud o mogollón – estamos de farsa carnavalesca – los psicólogos y psiquiatras que mantienen que, en el fondo de todo – que el fondo es principio – está la codicia: “Deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas”, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Codicia: Avaricia. Miseria. Ambición. Avidez. Ruindad. Demasiadas virtudes para llevar en el trolley al Caribe o a cualquier otro sitio, incluso si se dispone de coche oficial y una caterva de esclavos alrededor con la lengua fuera. No por los calores, que estamos en frío y Ventoso, sino para aplicarla en zonas pudendas a requerimiento o por simple y desquiciada adoración.

Un cerebro para congelar

Sí, pero que lo congelen en el frigorífico de La Moncloa. O que instalen una cámara acorazada en el Valle de los Caídos. Porque Soria es un ídolo caído. Qué gran película aquella, La caída de los Dioses, dirigida por Luchino Visconti en 1969 y protagonizada entre otros por Dirk Bogarde, Ingrid Thulin, Helmut Griem, Helmut Berger, Umberto Orsini. Charlotte Rampling y Florinda Volkan. Como curiosidad, La interpretación de Helmut Berger, tal Drag Queen (de nuevo el Carnaval) a la manera de Marlele Dietrich en El Ángel Azul, será ya para siempre uno de los impactos icónicos más conocidos y celebrados de la historia del cine.

En ocasiones, la Ciencia considera necesario la congelación del cerebro de alguna persona de cara a que, en el futuro, con los avances en ingeniería genética y otros campos de la medicina, puedan contestarse preguntas que han quedado sin respuesta. Aquellos que llegaron a ver los ojos del ex ministro inyectados en sangre tratando de fulminar con la mirada a Pascual Mota, Julio Aldaz, Tino Montenegro o Rafael Viñez, estarían de acuerdo conmigo en que había en aquel hombre algo más allá de la física y próximo a lo luciferino. No es verdad lo que dicen por ahí acerca de que la cabeza le daba vueltas como a la niña de El Exorcista, pero sí es cierto que la combinación de la cornea enrojecida con los tirones compulsivos del esternocleidomastoideo hacían que a la casi totalidad de los concejales de aquella gran mayoría absoluta se les aflojara el intestino. Pero eso fue hace mucho tiempo y, ahora, Cardona ha abandonado la adulación para intentar ser él el adulado. Tanto que, para cargarse a Antona, Cardona está dispuesto a montar un trío con Bento y Tavío. Un trío pareado. ¡Qué lío!

De momento, mientras van sucediéndose los acontecimientos, a uno no le queda más remedio que el análisis. La clínica de los comportamientos humanos es una cosa que siempre me ha interesado, porque la globalización del pensamiento es, para mi, muchísimo más importante que la económica o política. De modo que salí a dar una vuelta con estudiosos e investigadores. Únete a los sabios y serás sabio. Únete a los necios y serás necio. En ello estaba, margullando entre libros, cuando recordé que para ciertas enfermedades mentales hay unos baremos claramente establecidos de cara al diagnóstico. Y me fui a las fuentes y afluentes. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM son las siglas en inglés) establece nueve puntos para el Trastorno Narcisista de la Personalidad. Con que el paciente cumpla cinco, ya se puede hablar de patología mental. No haré juicios – – el juez ya dictaminó que nuestro hombre es un mentiroso sino que expondré solamente esos nueve puntos a los que me refería:

1.-Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (exagera los logros y capacidades. Espera ser reconocido como superior, en ausencia de la proporción).
1.2.- Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
2.3.- Cree que es especial y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto estatus.
3.4.- Exige una admiración excesiva.
4.5.- Es muy pretencioso. Por ejemplo, mantiene expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
5.6.- Es interpersonalmente explotador. Por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
6.7.- Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
7.8.- Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
8.9.- Presenta comportamientos y actitudes arrogantes o soberbios.

Más allá del hubris

Aparte de la ya conocida como enfermedad de los políticos, el Hubris o Hybris, según pasa el tiempo, se va imponiendo científicamente que los políticos presentan múltiples trastornos de comportamiento que, como no podía ser de otra manera, inciden en sus decisiones y, consecuentemente, afectan a la vida de los ciudadanos. El psiquiatra José Cabrera se ha enfrentado al tema en un libro que lleva por título La salud mental y los políticos. En dicha publicación advierte que ofrecer datos clínicos fehacientes sobre la incidencia de enfermedades mentales en nuestra clase política es “literalmente imposible” debido a “una cultura que considera la enfermedad mental como algo totalmente confinado a la esfera de lo privado. Se trata”, explica, “de un absoluto tabú, un tema intocable en torno al cual existe un férreo pacto de silencio”, lo cual aboca al terreno de la mera especulación basada en “comportamientos externos”, aunque en su opinión, los cuadros de ansiedad, insomnio y abusos de drogas no escasean. “El problema”, mantiene Cabrera, “es que el votante vive en una ignorancia absoluta sobre la cualificación de quien lo representa. Aquí hace falta un psicotécnico para casi cualquier trabajo pero para ser ministro no hace falta nada”, argumenta. “En EE.UU., por ejemplo, existe incluso una Comisión Federal de Salud Mental y la Psicología Política está establecida como rama de conocimiento”. El experto considera el paradigma español como completamente opuesto al americano, donde los candidatos a un puesto de poder son previamente escrutados en profundidad: “Aquí, unas primarias americanas, donde todo se escruta al milímetro, no las aguantaría nadie, ni Zapatero ni Rajoy ni nadie”, advierte. (Documentación: El Confidencial. 2011). Asimismo, en el libro de David Owen En el Poder y la Enfermedad (Siruela. 2010), el autor aborda “la interrelación entre la política y la medicina. La enfermedad en personajes públicos suscita importantes cuestiones: su influencia sobre la toma de decisiones y los peligros de mantener en secreto la dolencia o la dificultad para destituir a los dirigentes enfermos. Como médico, Owen tuvo la ocasión de ver las tensiones de la vida política y sus consecuencias; como político, se fijó en los dirigentes que no padecen dolencias mentales pero desarrollan el “sindrome de hybris” o embriaguez del poder: persistencia en el terror e incapacidad para cambiar. Este libro estudia las enfermedades padecidas por Jefes de Estado y de Gobierno como J.F. Kennedy, el Sha de Persia o Mitterand, entre otros”.

Anécdota desclasificada

Lo mismo que, cuando pasa el tiempo, se desclasifican documentos sobre los más variados asuntos, las anécdotas también pueden desclasificarse. Sobre todo cuando son simplemente eso, anécdotas. Quizá dibujen una manera de ser pero no resultan en absoluto injuriosas ni revelan secretos comprometedores o conversaciones en confianza. Ocurrió en aquellas estaciones en que fui Jefe del Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

El coche oficial, un Volvo berlina 760 especial que luego heredaría Pepa Luzardo, nos esperaba – a Soria y a mi – en la parte de atrás del antiguo Hotel Metropole. Habíamos dejado en la planta sexta nuestros sillones – el mío, extremadamente ergonómico – y cogimos el ascensor privado. El chófer, un policía municipal, le abrió la puerta primero al alcalde y luego a mi. Y salimos, no recuerdo con absoluta y total seguridad hacia dónde, aunque creo que fue a una entrevista para el informativo del mediodía de Antena 3 TV, que estaba por entonces en el fálico y erecto Hotel Los Bardinos. Llevaba bastante tiempo encabronado el primer edil porque, al sentarse en el vehículo, al parecer escuchaba un molesto ruido en el sillón, que era de cuero. A mi siempre me pareció, dado que mi coche particular también tenía de cuero el tapizado, que era ese un sonido típico del material. Pero Soria andaba fuera de sí con la cuestión. Tanto, que el automóvil acudió bastantes veces al taller a ver si alguien era capaz de poner en fuga tamaño atrevimiento. Hasta el titular del concesionario, un conocido empresario de Las Palmas que tenía un precioso Bentley, llegó a estar molesto porque el ruidito no se iba ni con flis.

Aquel mediodía no sé si hubo vibraciones del cuero, pero Soria, visiblemente enojado, se dirigió al chófer para decirle: “¿A qué demonios huele aquí, ¡coño!?¿No he dicho que no echen ambientador en el coche?” Muy sereno, el polícía contestó: “Perdone señor alcalde, es mi colonia … si usted quiere, la cambio”. Don José Manuel se puso rouge Chanel y yo viví uno de los tierra trágame más bonitos de todo mi deambular como periodista. De inmediato, le dijo a su subordinado: “No, por favor, no …” Y, pasados unos minutos, comenzamos a hablar de los temas que se abordarían en el encuentro con los periodistas que iban a entrevistarlo. Por cierto, allí, en la planta más alta de Los Bardinos (así se llamaba en aquel tiempo el hotel), coincidimos en el plató con Manolo Vieira, que también iba a ser entrevistado en la sección cultural de las noticias. ¿Recuerdan ustedes cuando Manolo explicaba aquellos tiempos de las suecas en la Playa de Las Canteras y se refería al mata que va por la arena y de repente se tropieza con un rubio monumento con biquini al límite …? Y va el mata, el matita, y dice medio en alto, medio para sí mismo: “Si te cojo t’estroso toa ...”.

Epílogo

¡Houston!¡Houston! Tenemos un problema: Soria pasa vacaciones en República Dominicana y no paga. Y Clavijo quiere llevarse a Canarias a los que veranean en las playas de México. ¿Qué hacemos? Repito: ¿Qué hacemos? … ¡Cambio! …

El mejor alcalde, el rey...o Clavijo en su defecto

$
0
0

Félix Lope de Vega

Sólo es desdicha en los reyes
comer solos, y por eso
tienen siempre alrededor
los bufones y los perros

Y se llenó el cesto de brevas, que no quiere decir otra cosa que, en estos días de Carnaval, mientras el pueblo esa cosa bebe y salta, estamos asistiendo a una tremenda cabalgata de bocazas, ignorantes, malhechores, bandidos, rufianes, facinerosos y desalmados. Unos dicen disparates. Otros los hacen. Aquellos los hicieron y los de más allá están en ello con perspectiva de futuro. Unos se sientan en los juzgados. Otros van a la cárcel y alguno a Ginebra William Chase a la espera de que se encuentre la solución para que no cruce barrotes de celda – menos ahora que las abejas son víctimas de un insecticida fatal – o pase simplemente a saludar al alcaide. La combustión de las tarjetas negras arroja fumata blanca y lleva a los mangantes al banquillo. Aunque las penas en general dan pena, penita, pena, porque si en el firmamento poder yo tuviera, esta noche negra lo mismo que un pozo, con un cuchillito de luna lunera, cortaría los hierros de tu calabozo… y nos iríamos por ahí a estallar la pasta. Otra: el trío que iban a montar Cardona, Bento y Tavío se desmonta, ocasionando casi tantas pérdidas como el Festival Teresiano de Música. Desgraciadamente, ya habían sido adquiridos en una boutique erótica de alto standing todo tipo de juguetes sexuales para eliminar a macho alfa Antona. Póntelo, pónselo. ¡Qué caros están los Durex! A Cardona se le acaba el tiempo que comenzó a perder el 27 de enero de 2016, cuando dijo que pagó en las elecciones los casos de corrupción protagonizados por Rodrigo Rato, Luis Bárcenas y los dirigentes de su partido en Valencia. Entonces, sentenció: “Que les den a todos”. Ahora ha vuelto a ponerse farruco o farruquito y deben haberle sugerido que cierre la boca o se va a la calle. Bento le ha dado chance al PSOE y es otro cadáver ambulante. A mi me recuerda aquello de La lontananza sai è come il vento. Ciao, amore. Ciao. De Soria se habló y el juez dijo, que no yo, que miente como bellaco. Luego, mentiroso es aquel a quien robaron no sé qué en la caja del chalé. Tanto, que ministros y políticos varios han reconocido que la Justicia tiene más razón que un santo y el fantoche ciertamente es el fantoche. Geniales Humphrey Bogart y Rod Steiger. Más dura será la caída. Para colmo de desdichas, parece que algún o algunos mandos policiales se han exaltado y enervado a tal extremo que en la Supercomisaría han decidido seguir la línea establecida por aquel ministro, experto en trapisondas y bombillas, de nombre Cualquiera, Corcuera o Corcuense, no recuerdo bien. Pasados los años, ahora piden a los agentes que sustituyan la patada en la puerta “por la patada en la boca cuando no os vea nadie”.

Ecos de la ultraperiferia

No hace falta leer a Pedro Cabrera – tampoco a Unamuno – para conocer que la ultraperiferia, el territorio fragmentado y la ínsula tienen cosas que ya Pepe Monagas puso de manifiesto, aunque a nivel más populista, al pronunciar aquella célebre frase: “Y nació un ser que no podía ser”. De modo que, no ha un cuarto de hora que superé el estado de shock que me produjo la genial, oportuna y oportunista última iniciativa turística del presidente Clavijo. El gran poeta y amigo Leopoldo María Panero ya me dijo una vez, sentados en la terraza del Hotel Reina Isabel contemplando Las Canteras, que “aunque yo soy un monstruo, España no es otra cosa que un inmenso manicomio”. Y tenía mucha razón. Clavijo, conocido, en muchos foros y no uno, como el alcalde-presidente de Canarias – son multitud los que piensan que el traje le queda demasiado grande -, Clavijo, aquel que en ejercicio de rústica campechanía señalara, al referirse al turismo y al estado de la planta alojativa: “No hablemos mal de la burra, que luego no la vendemos”, ese caballero, en un ataque paranoide de estadista desnortado, afirma que Canarias tiene que rentabilizar el enfrentamiento entre gringos y panchitos, derivado de la manía de Trump de seguir construyendo el muro sin consultar con Gilmour ni con Waters (¡Ojo que la valla de Ceuta va a ser controlada también con drones!).

Desconozco si, tras convocar a sus asesores o no, Clavijo agarra el paraboloide hiperbólico de Calatrava por el pico – en Canarias están prohibido los toros, aunque nada dice la ley sobre los cuernos – y anuncia una iniciativa turística tan demencial como despatarrante. El presidente de este solar discontinuo, sabedor de que, aunque los norteamericanos poseen armas en cantidades industriales, carecen de pértigas, infirió feliz al estilo mochilero que los ciudadanos USA no podrían saltar the wall, así que las maravillosas playas de las culturas maya, azteca y unas cuantas más quedarían vírgenes de nuevo, obrándose otro milagro Teresiano por obra y gracia de la Consejería de Turismo, prodigio que sería recordado por generaciones y generaciones de canarios en paro y colas sanitarias: los norteamericanos llegarían en masa. Un triunfo más que sumar a los conseguidos en 30 años de gobierno de CC. La oferta era muy clara: sol, playa y, aprovechando que el Guiniguada pasa por Vegueta, darles en los morros con el Festival de nuestras síncopadas negras (con perdón), corcheas y semifusas allegro prestissimo con fuoco, una vez decidida esa novedosa hibridación de “lo conservador y lo innovador”. Añadiendo, eso sí, música country y cambiando Tropical y Dorada por Budweiser. Con una sola consejería mataba dos pájaros de un tiro, ya que, aunque en sentido figurado, no podía liquidar a la consejera por servidumbres partidarias conejeras. Dónde está nuestro error sin solución, fuiste tú el culpable o lo fui yo. Ni tu ni nadie, nadie, puede cambiarme. Mil campanas suenan en mi corazón, que difícil es pedir perdón, ni tu ni nadie, nadie puede cambiarme. No obstante, tras el fracaso de la XXXIII edición, purga la ha habido: de la Comisión Asesora ha salido todo el mundo andante, excepto Rosario Álvarez y Jerónimo Saavedra, y han entrado siete representantes de los cabildos insulares que en la vida de las vidas amén han asistido al Festival y la Asociación de Compositores e Intérpretes de Tenerife, supongo que con un representante.

Es tan gris, tediosa, previsible y repetitiva la política canaria que, si rebaso los dos folios hablando de cabezas intelectualmente jibarizadas, enseguida quedo preso de ese paisaje machadiano de olmos y páramos de la vieja Castilla, preso de un pesimismo amisantropado que semeja la desesperanza asomada a la ventana hacia dentro del mundo. Este hombre del casino provinciano que vio a Carancha recibir un día, tiene mustia la tez, el pelo cano, ojos velados por melancolía; bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión, que no es tristeza, sino algo más y menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza. Así veía Antonio esas coyunturas y Antonio también, mi padre, siempre me decía que “sólo se aburren los tontos”. Huyo pues de la tontería. Lo de la Consejería de la Felicidad es tan pueril y ridículo que siento vergüenza ajena. Así que no digo nada.

"Si no entras... no lo fuerces"

Cuando era pequeño, aprecié un día en el hablar de los mayores que dos profesiones cargaban en Hispania con el monopolio de lo bobo. El bombero y el peón caminero. Antonio Batista me dijo mil veces “tienes cosas de bombero retirado” o “cosas de peón caminero retirado”. El retiro era entonces un agravante para la estupidez, mucho antes de que la cosa se pusiera tan jodida con las pensiones. Ahora, que acaban de descubrir un sistema solar con muchas tierras potenciales, las cosas han cambiado. El peón caminero ha desaparecido como tal y el bombero ha experimentado un avance social de primer orden. El duro entrenamiento físico a que son sometidos los hombres del Cuerpo ha conseguido del cuerpo de los hombres un desarrollo tal que las hembras caen hechizadas por esas marcadas musculaturas. El bombero, además, ha subido por la escalera al Olimpo de los héroes, al no estar politizado como las Fuerzas de Seguridad – Gramsci: “La Policía es el órgano represor de la clase dominante” – y prestar un servicio fundamental a la sociedad civil. De tal forma y manera que, aparte de apagar fuegos e intervenciones varias, la profesión tiene salidas como el posado para calendarios o revistas e incluso la actuación erotánguica – de tanga no de tango – y casi tántrica pero no, en las despedidas de soltera.

No todo iba a ser rutina, sin embargo. No sé si como penitencia por el Brexit o en castigo por conducir por la izquierda, lo cierto es que los bomberos de la Gran Bretaña sufren un estrés laboral que raya en lo insoportable. Las llamadas de emergencia se han multiplicado por mil o más desde que se publicara 50 sombras de Grey. Ese ha sido el detonante y, a estas alturas, los profesionales viven desbordados por accidentes sexuales en los que juegan un papel determinante esposas, tostadoras (?), botellas, aspiradoras y, sobre todo, anillos sexuales. Se veía venir, pero no de esta manera: los bomberos británicos – sobre España no hay datos – deben luchar no sólo contra el fuego sino también contra el furor uterino (alteración mental que lleva a la mujer a no sentir orgasmos ni ningún tipo de sensación que la satisfaga en el ámbito sexual. Esa situación la empuja sin embargo a la búsqueda constante de placer). El caliente escenario se ha vuelto tan grave y costoso para las arcas públicas, que los bomberos han lanzado una campaña publicitaria de concienciación denominada 50 Shades of Red, con un eslogan bastante explícito: “Si no entra, no lo fuerces”.

No creo que vaya a llegar la sangre al río, pero me temo que, como se reúna el Gobierno canario de cara a diversificar la economía, incluirá de inmediato el incremento de las exportaciones hortofrutícolas al Reino Unido. Sobre todo, las de plátanos, pepinos y zanahorias. Tal vez, si se actúa con celeridad, se pueda disminuir el impacto negativo que tienen sobre la economía archipielágica las exportaciones de banana a nuestros mercados tradicionales. La banana es más grande y el plátano más pequeño pero más sabroso. Es seguro que los bomberos británicos recomendarían tener en casa la fruta canaria. Les originaría menos problemas. Al menos sobre el papel. No sé si sobre la cama.
Decía Mario Benedetti que “un hombre sin su sombra pierde el respeto de la buena gente”. Por ello, este tal Grey, con 50 umbrías a sus espaldas, se ha vuelto un hombre muy respetado por mujeres, hembras y hombras en edad de merecer e incluso mucho más allá. De todas maneras, el fenómeno, aparte de poner de manifiesto las miserias de una sociedad destrozada, no va más allá, a mi juicio, que a la acumulación de euros de la industria editorial oportunista que, generalmente, se basa en el escándalo y no en la calidad literaria. Yo, que siempre voy con mi sombra a todos sitios y uso sombreros para ayudarla en sus desavenencias con Helios, la mejor crítica literaria que he visto sobre las movidas del pieza Grey, es la atribuida a Julio Iglesias: “Grey, en tres libros sólo te follas a una. Eres un mierda. ¡Y lo sabes!”.

Particularmente, durante toda mi vida me interesó la sombra de la higuera. Como tantas veces, fue mi padre el que influyó en ello. Antonio nació en Moya y a esa bonita villa subíamos regularmente a ver a mis abuelos que vivían en el campo casi asomados al gran barranco de Azuaje. En sus tierras había muchas higueras y, después de correr entre los cientos de gramíneas de millo o dar unos cuantos pelotazos a las plataneras, casi siempre me tumbaba a descansar bajo la sombra de la mayor higuera. Y entonces llegaba Antonio y me decía: “No te duermas. Es muy malo para los pulmones dormirse a la sombra de una higuera”. Luego, crecí y mi padre se marchó hasta que volvamos a vernos. Con mucha frecuencia, leía los libros sagrados de las diversas religiones y también mucha mitología griega. Así que un día descubrí que en el Valle del Jordán se habían encontrado restos fósiles de higueras que estuvieron vivas alrededor de 12.000 años antes de Cristo y que, según señala la Biblia cuando se refiere a la creación del hombre, la higuera fue el primer árbol que Dios colocó para darles un paraíso a Adán y Eva. También leí en una ocasión que el escritor y naturalista Cayo Plinio Segundo, llamado Plinio El Viejo consideraba que la higuera era un árbol sagrado en estrecha relación con la vida, el erotismo y la fertilidad. Según escribió, Rómulo y Remo fueron amamantados bajo una higuera por la Loba del Capitolio. Según otros autores, en el transcurso de las fiestas en honor de Baco, los guerreros portaban un falo tallado en tronco de higuera y las jóvenes se adornaban con higos cortados en forma longitudinal, siguiendo el estilo de los antiguos grabados que presentan a la diosa Demeter, diosa madre o diosa de la agricultura, con un higo cortado por la mitad. El hecho de que el higo abierto se asemeje al sexo de la mujer, hizo también que en algunas culturas se llamara higo a la vulva. En Canarias, por ejemplo. Curiosamente, en la filosofía budista se sostiene que a Buda le vino la idea de crear el Budismo cuando se encontraba meditando bajo nuestro árbol y, cuando Cleopatra decidió suicidarse, pidió a sus sirvientes que le llevaran un áspid en una cesta de mimbre llena de higos. Por otra parte, cuando Adán y Eva comieron de la fruta del árbol prohibido, el de la Ciencia del Bien y del Mal, quedaron desnudos de inmediato. Y, al conocer el pudor, taparon de inmediato sus partes íntimas con hojas de higuera.

Si la loba amamantó a Rómulo y Remo a la sombra de una higuera, Juan José Cardona, el aspirante a dirigir el PP de Canarias que logró menos avales y finalmente optó por la castidad en vez del trío con Bento y Tavío, eligió estar siempre a la sombra de Soria, sombra que in illo tempore era alargada como la del ciprés. Jamás tuvo Cardona reparo alguno en mostrar su desmesurada admiración hacia el que consideraba un mesías salvador. Sin embargo, para el alcalde simplemente era un machango que manejaba a placer. Y sé lo que me digo… y lo que me dijo.

Había pleno aquel día y, como todos, se celebraba en la Casas Consistoriales. A la derecha de Soria había tres sillas alineadas que ocupábamos Margarita Pérez, Jefa de Protocolo; Pedro Quevedo, Jefe de Gabinete; y quien escribe, Jefe del Gabinete de Comunicación. Estábamos ahí por si en el transcurso de la reunión del gobierno municipal el alcalde necesitaba datos, asesoramiento, documentos … Es imposible que recuerde ahora los temas que se trataron en aquella ocasión, pero todo se desarrollo con la normalidad que impone tener una sólida mayoría absoluta.

Al terminar la sesión, todos bajamos las escaleras, con las típicas paradas para comentar alguna cosa. Estábamos aún dentro del edificio, cuando el alcalde advirtió que se había dejado arriba la cartera. Así que se dirigió a su Jefe de Gabinete y le dijo : “Pedro, bájame la cartera, que me la he olvidado”. Pero Pedro no subió a por ella. Se distanció un poco de Soria, cogió su móvil y marcó el número del chófer del coche oficial: “Dice el señor alcalde que vaya usted a recoger su cartera de documentos, que se ha quedado en el salón de plenos”. Y así sucedió. Subió el conductor, bajó con el artilugio y se lo entregó al primer edil. Y aquí paz y en el cielo gloria … de momento. El lunes, toma Juan José Cardona la iniciativa y se dirige al despacho del Jefe de Gabinete para decirle que tenía que haber subido a buscar el maletín de D. José Manuel Soria. Pedro le contestó que su trabajo era otro, no llevar los maletines a nadie. Entonces, Cardona, visiblemente alterado le espetó: “¿Cómo que no? Yo, cuando comencé a trabajar en un bufete, le llevaba la toga al abogado. Tú tienes que hacer lo que diga el alcalde. Y no sólo llevarle la cartera sino también servirle un café si te lo pide”. No, no se liaron a hostias finalmente.

 

Epílogo

Si el presidente llamado alcalde y Clavijo y su consejera de Turismo, María Teresa Lorenzo, logran que se les aparezca la Virgen – en su ausencia, la Drag Sethlas – y vienen los norteamericanos a ejercer asueto con reminiscencias mariachis, que no olviden por favor decirles que traigan unas cuantas botellas de vino Peter Michael Cabernet Sauvignon Oakville Au Paradis 2012, Quilceda Creek Cabernet Sauvignon Columbia Valley 2012 y Evening Land Pinot Noir Eola-Amity Hills Seven Springs Vineyard La Source 2012. Con Trump o sin Donald, están a la cabeza de los mejores caldos del planeta.

 

Viewing all 155 articles
Browse latest View live